• Palomares: EEUU, atrapado en un dilema ante precio del petróleo
Publicada: martes, 16 de octubre de 2018 17:01

EE.UU. está atrapado en un dilema de seguir su política de perjudicar a exportadores de crudo, como Irán, o de influir en el mercado por su interés económico.

Irán ha asegurado que el propio EE.UU. es responsable del aumento del precio del petróleo en el mercado mundial, pese a que el presidente de EE.UU., Donald Trump, ha acusado a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de hacer subir los precios.

En una entrevista concedida este martes a HispanTV, el profesor de Economía Política de la Universidad del País Vasco Joaquín Arriola Palomares ha afirmado que a EE.UU. le interesa que el precio del petróleo se sitúe por encima del umbral, pero que no suba demasiado, ya que el umbral es aquel que es rentable para la explotación de producción de gas y petróleo mediante la técnica de fracking (hidrofracturación), que se está desarrollando mucho en este país.

De acuerdo con el analista, si el precio se mantiene elevado, como es el caso de los 70 y 80 dólares de ahora, los países exportadores, que son los que tienen el poder político de decidir si mantienen las cuotas y si las aumentan o no, son los que salen ganando, por eso, en estos momentos, a EE.UU. le interesa que el precio baje, pero no demasiado.

Sin duda en EE.UU., en estos momentos, da la impresión que la Administración Trump no tiene exactamente claridad de cuál es el objetivo que pretende priorizar: si su interés de controlar y generar la inestabilidad en los países productores que considera poco amigos o influir en el precio del petróleo en función de los intereses de sus explotaciones de fracking”, ha manifestado el profesor de Economía Política de la Universidad del País Vasco Joaquín Arriola Palomares.

 

“El objetivo de Estados Unidos es ciertamente que el precio se situé entre los 40 y los 60 dólares, que es lo que le da el margen de maniobra económica para explotar su petróleo y política para que los países exportadores no obtengan un beneficio muy elevado y así poder tener una mayor influencia política sobre las decisiones que adquieren estos países”, ha explicado Palomares.

Al ser preguntado si ante este panorama la Administración de Trump liberará sus reservas estratégicas de petróleo para contener el alza de los precios, el experto ha negado tal posibilidad, pues, conforme ha señalado, si liberase sus reservas estratégicas, sin duda alguna, ello haría que el precio del petróleo bajara a nivel internacional, tal y como bajaría si se suprimieran las restricciones que están estableciendo, por ejemplo a Venezuela, que es el país con la mayor reserva de crudo del mundo.

El analista dice que, en la actualidad, para EE.UU. se han mezclado dos tipos de intereses: el interés económico vinculado al precio del petróleo y el interés político, que consiste en perjudicar a los exportadores de crudo, como Irán.

“Sin duda en EE.UU., en estos momentos, da la impresión que la Administración Trump no tiene exactamente claridad de cuál es el objetivo que pretende priorizar: si su interés de controlar y generar la inestabilidad en los países productores que considera poco amigos o influir en el precio del petróleo en función de los intereses de sus explotaciones de fracking”, ha manifestado.

El ministro de Petróleo de Irán, Biyan Namdar Zangane, ha destacado este martes que el mercado petrolero está sufriendo por la escasez de suministro, y los productores no son capaces de incrementar su producción, por eso ha declarado que Trump no puede llevar los precios del petróleo a la baja mediante el acoso.

EE.UU. pondrá en vigor sanciones a las exportaciones petroleras de Irán a partir del 4 de noviembre. En días previos a la fecha, el precio del crudo ha mostrado un aumento casi estable y ha sobrepasado los 80 dólares por barril.

Fuente: HispanTV Noticias

tmv/anz/rba