El jefe del Gabinete del presidente iraní, Mahmud Vaezi, indicó que el acuerdo nuclear alcanzado en 2015 por Teherán y el Grupo 5+1 (entonces conformado por EE.UU., el Reino Unido, Francia, Rusia y China, más Alemania) “no vale nada”, si Irán sigue ajeno a los beneficios previstos en el aludido pacto.
“El acuerdo nuclear vale para nosotros, siempre que pueda beneficiarnos, de otra manera, no vale nada (…) Irán decidirá sobre el tercer paso (en la reducción de sus compromisos en el pacto nuclear) dentro de unos días, si los europeos siguen evadiendo sus compromisos”, señaló Vaezi en una entrevista concedida el sábado al canal 1 de la televisión local.
LEER MÁS: Irán revela tercer paso nuclear que dará ante inacción de Europa
LEER MÁS: Irán avisa a Europa que reducirá más sus compromisos nucleares
El proceder de Irán ante la inacción de los socios europeos, de acuerdo con el alto funcionario persa, muestra que Teherán no aceptará ser el único socio que se mantiene comprometido con el convenio multilateral, de nombre oficial el Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC o JCPOA, por sus siglas en inglés).
El acuerdo nuclear vale para nosotros, siempre que pueda beneficiarnos, de otra manera, no vale nada (…) Irán decidirá sobre el tercer paso (en la reducción de sus compromisos en el pacto nuclear) dentro de unos días, si los europeos siguen evadiendo sus compromisos”, señaló el jefe del Gabinete del presidente iraní, Mahmud Vaezi.
Es imposible volver al acuerdo nuclear sin la venta del petróleo iraní
El vicecanciller iraní para Asuntos Políticos, Seyed Abás Araqchi, por su parte, condicionó la implementación total del pacto al levantamiento de las sanciones unilaterales del Occidente, con EE.UU. a la cabeza, que incluye la venta del petróleo iraní, que Washington busca reducirla a “cero”.
“Nuestra postura es clara. Si los europeos y el resto de los socios del acuerdo nuclear desean el retorno de Irán al PIAC, deben facilitar la venta de nuestro petróleo”, indicó Araqchi en una entrevista concedida la misma jornada a una emisora de radio local.
Irán, explicó el diplomático, propuso a Europa la compra de crudo persa, tras obtener la debida autorización de EE.UU., o facilitar la exportación del petróleo a través de cualquier otra vía que decida, de otra manera, “es imposible volver a implementar el acuerdo nuclear”, advirtió.
LEER MÁS: Irán dice estar decidido a reducir sus compromisos nucleares
LEER MÁS: Irán diseña el tercer paso para reducir sus compromisos nucleares
Artículos 26 y 36 del PIAC estipulan los derechos legítimos de Irán
La Administración estadounidense, presidida por Donald Trump, retiró el 8 de mayo de 2018, al país del acuerdo nuclear y remató la medida con la reactivación de todas las sanciones antiraníes que habían sido levantadas en virtud del pacto y muchas otras más.
Ante la inacción de Europa para cumplir con sus compromisos nucleares y reducir el efecto de las sanciones unilaterales de EE.UU., Irán decidió, en un acto recíproco, dejar algunos de sus compromisos asumidos en el pacto. Hasta el momento, el país ha reducido sus compromisos en dos fases, fundamentándose en los artículos 26 y 36 del aludido pacto.
Según el artículo 26 del PIAC, si uno de los firmantes reimpone sanciones o impone nuevas restricciones sobre Irán en relación con su programa de energía nuclear, Teherán puede alegar esos actos hostiles “como motivo para dejar de cumplir sus compromisos total o parcialmente”.
El artículo 36 determina que, si cualquier parte del pacto incumple sus compromisos, Irán puede remitir el asunto a la Comisión Conjunta Irán-Grupo 5+1 y, en caso de incumplimiento por parte del país persa, los demás pueden hacer lo propio.
ask/ctl/msf