• ONU vota contra resolución para retrasar sanciones a Irán
Publicada: viernes, 26 de septiembre de 2025 19:48
Actualizada: sábado, 27 de septiembre de 2025 9:36

El Consejo de Seguridad de la ONU ha votado este viernes en contra de una resolución para retrasar seis meses la reimposición de sanciones a Irán.

En una votación de 4 a 9, con dos abstenciones, los líderes mundiales optaron por volver a imponer sanciones contra Irán, a partir del sábado 27 de septiembre de 2025, debido al programa nuclear del país persa.

El proyecto de resolución, presentado por Rusia y China, también buscaba retrasar el mecanismo “snapback” de sanciones contra Irán hasta el 26 de abril de 2026, que estaba previsto entre en vigor el 28 de septiembre, tras haber sido activado por Francia y el Reino Unido.

Antes de la votación, el embajador adjunto de Rusia ante las Naciones Unidas, Dmitri Polianski, afirmó que el proyecto de resolución “da margen para buscar una solución aceptable para todos”.

 

“Este es un momento de verdad para cada miembro del Consejo de Seguridad, y esperamos que ustedes, colegas, tomen la decisión correcta”, agregó.

Por su parte, el embajador adjunto de China ante la ONU, Geng Shuang, recordó los ataques de Estados Unidos y el régimen de Israel contra instalaciones nucleares iraníes, señalando que ello complicó aún más la “cuestión nuclear iraní”.

“El proyecto de resolución no consiste en tomar partido entre Irán y el E3 (el Reino Unido, Francia y Alemania)”, sostuvo, y añadió que la iniciativa busca “ganar más tiempo para los esfuerzos diplomáticos y crear condiciones para una solución política”.

Instando a todos los miembros del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (CSNU) a votar a favor, Geng pidió “optar por una extensión técnica, en lugar de reimponer sanciones, por el diálogo y la negociación en lugar de la división y la confrontación”.

 

El 19 de septiembre, el CSNU, compuesto por 15 miembros, no logró aprobar una resolución que habría impedido la reimposición de sanciones de la ONU a Irán, luego de que el trío europeo activara el 28 de agosto el mecanismo “snapback”, acusando a Teherán de no cumplir con el acuerdo de 2015. Posteriormente, el Consejo Supremo de Seguridad Nacional de Irán anunció la suspensión de la cooperación nuclear con la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), después de que ambas partes hayan finalizado el 9 de septiembre el texto de un nuevo protocolo de interacción para el cumplimiento de los compromisos de salvaguardias.

Bajo el acuerdo nuclear, conocido como el Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC o JCPOA, por sus siglas en inglés), respaldado por el Consejo de Seguridad, Irán aceptó restringir su enriquecimiento de uranio y permitir a los inspectores internacionales verificar el carácter pacífico de su programa nuclear. No obstante, EE.UU. se retiró unilateralmente del pacto en 2018, con EE.UU., por su parte, optando por inacción ante el accionar de su aliado histórico, Washington.

También, tras los ataques de Estados Unidos e Israel en junio pasado contra sus centros nucleares, Irán suspendió su cooperación con la AIEA, por actuar este organismo con sesgo en contra del país persa.

Los expertos consideran que Washington y E3, que en los últimos siete años han debilitado el PIAC con políticas unilaterales y acciones ilegales, ahora buscan intensificar la presión política y económica sobre Teherán mediante el uso de los mecanismos del Consejo de Seguridad.

Esto ocurre, a pesar de que la AIEA ha confirmado en repetidas ocasiones el carácter pacífico de las actividades nucleares de Irán y que recientemente Teherán y la Agencia alcanzaron un acuerdo en El Cairo, Egipto.

Las autoridades iraníes, al condenar este proceder intimidatorio e ilegal, han subrayado que la República Islámica nunca se rendirá ante la presión y la coerción. Teherán ha reiterado su disposición al diálogo basado en el respeto mutuo y en el levantamiento real de las sanciones; sin embargo, ha advertido que cualquier política de presión y amenaza será respondida con firmeza.

tqi/ctl