• El presidente de Irán, Masud Pezeshkian (dcha.), reunido con el presidente del Consejo Europeo, António Costa, en Nueva York (EE.UU.), 24 de septiembre de 2025.
Publicada: jueves, 25 de septiembre de 2025 7:33

El presidente de Irán reitera la disposición de su país a dialogar con Europa sobre su programa nuclear pacífico, siempre y cuando el E3 no activa el mecanismo snapback.

Masud Pezeshkian aprovechó el miércoles sus encuentros con varios altos responsables europeos en Nueva York (Estados Unidos), donde se encuentra para asistir a la reunión anual de alto nivel de la Asamblea General de la ONU, para reafirmar el compromiso de la República Islámica con la diplomacia para resolver la cuestión nuclear iraní.     

En este sentido, el mandatario persa, durante una reunión con su homóloga suiza, Karin Keller-Sutter, dejó claro que Irán, considera “prohibida la fabricación de armas nucleares”, en virtud de una fatwa (edicto religioso) de su Líder, el ayatolá Seyd Ali Jamenei.

“Irán está dispuesto a que este asunto sea verificado en el marco de las leyes internacionales y de sus propios derechos. Damos la bienvenida al diálogo diplomático para resolver el problema, pero naturalmente, si se activa el ‘snapback’, el diálogo ya no tendrá sentido”, alertó Pezeshkian, haciendo referencia a la polémica decisión del E3 —Francia, el Reino Unido y Alemania— de reactivar en los próximos días un mecanismo del Consejo de Seguridad que reimpone las sanciones a Teherán.

Semanas después de que el trío europeo invocara la activación de snapback, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas votó el 19 de septiembre sobre la reimposición de sanciones económicas a Irán, las cuales entrarán en vigor a finales de septiembre si no hay señales claras de avances diplomáticos en los próximos días sobre el programa nuclear iraní.

 

El Gobierno iraní, argumentando que el E3 no ha cumplido sus compromisos en virtud del acuerdo nuclear de 2015 tras la salida unilateral de EE.UU. del mismo en 2018, deja en claro que el grupo europeo carece de cualquier autoridad legal para solicitar la reimposición de sanciones antiraníes.

La mandataria suiza, por su parte, sostuvo que su país acoge con satisfacción cualquier interacción constructiva de Irán con la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) y cree firmemente que “el diálogo diplomático es la mejor vía para resolver los problemas y fortalecer las relaciones”.

EEUU es responsable del actual impasse en cuestión nuclear iraní

Asimismo, el jefe del Gobierno iraní, en una reunión con el presidente del Consejo Europeo, António Costa, dejó en claro que Irán nunca ha buscado ninguna guerra o conflicto y aboga por el diálogo para aclarar dudas sobre su programa nuclear.

“La República Islámica de Irán desea mantener relaciones constructivas y amistosas [con todo el mundo, incluida Europa], y está preparada para el diálogo y la comprensión mutua con el fin de resolver problemas, superar obstáculos y abordar preocupaciones, con el objetivo de evitar la intensificación de diferencias”, agregó, denunciando los esfuerzos de Israel para obstaculizar el acercamiento de Irán y Europa.

Negó además que Irán busque fabricar una bomba atómica, y reiteró la disposición de Teherán a “cooperar para garantizar la transparencia en este ámbito y demostrar la falsedad de las campañas de desinformación al respecto”.

Denunció la innecesaria escalada sobre el programa nuclear iraní, responsabilizando a Estados Unidos por el actual impasse al respecto. “Los responsables de la situación actual son aquellos que violaron sus compromisos y se retiraron del PIAC [Plan Integral de Acción Conjunta]”, afirmó, usando el nombre oficial del acuerdo nuclear de 2015.

 

Asimismo, fustigó a las potencias occidentales por “armar un gran escándalo” por el programa nuclear pacífico iraní, mientras que “guardan silencio ante el cruce de todas las líneas rojas por parte del régimen sionista”. Recordó que fue Israel el que agredió al suelo iraní en junio, asesinando a alrededor de 1100 personas, incluidos varios destacados científicos nucleares. “¿Acaso nosotros hemos asesinado a científicos de otro país, o más bien somos una de las mayores víctimas del terrorismo?”, cuestionó.

Costa, por su parte, expresó la disposición del bloque europeo para “fortalecer los vínculos con Irán” y subrayó que “los problemas deben resolverse mediante el diálogo y la comprensión mutua”.

El diplomático portugués aprovechó además la cita para condenar la masacre de palestinos por Israel en la Franja de Gaza, y consideró la creación de un Estado palestino independiente como “la solución más eficaz para resolver la cuestión palestina”.

Europa socavó esfuerzos de Irán por expandir cooperación con el mundo

La agenda del trabajo de Pezeshkian en Nueva York incluyó también un encuentro con su homólogo finlandés, Alexander Stubb. El mandatario persa lamentó que la troika europea respondiera los esfuerzos de Teherán por expandir la cooperación con el mundo con activar el mecanismo snapback.

Ratificó el compromiso de Teherán con la diplomacia. “A la luz de la experiencia del incumplimiento de compromisos por parte de Estados Unidos y los países europeos, así como del ataque militar [de EE.UU. e Israel] a Irán en medio de las negociaciones, existe una desconfianza hacia Occidente. Sin embargo, creemos que la diplomacia es el único camino para superar esta desconfianza”, remarcó.

Asimismo, pidió a las organizaciones internacionales, especialmente la ONU, que actúen con mayor responsabilidad en la creación y el mantenimiento de la paz y la estabilidad, y tomen medidas efectivas y prácticas para detener los crímenes del régimen sionista en Gaza.

El presidente de Finlandia, por su parte, afirmó que el único camino para superar los problemas en el entorno internacional es el diálogo y el entendimiento en el marco de la diplomacia. “Necesitamos un verdadero multilateralismo, y no debemos permitir que, en el proceso de transición del mundo lejos del unilateralismo, el entorno multipolar sustituya al multilateralismo”, dijo.

ftm/ncl/tqi