“Imponer una paz inmediata a cualquier precio, independientemente de la ley y la justicia, o descaradamente en contra de ellas, es una receta para una mayor injusticia, violencia e inestabilidad en el futuro”, afirman los expertos este viernes.
Para los especialistas, el plan es incompatible con el derecho internacional y con la Opinión Consultiva de la Corte Internacional de Justicia de 2024, que indicó que la presencia de Israel en territorio palestino ocupado es ilegal y debe cesar incondicionalmente, según informa el medio Middle East Eye.
Razones por las que expertos de ONU condenan plan de Trump.
1. Los juristas de la ONU afirman que el plan no garantiza a los palestinos su derecho a la autodeterminación, ni siquiera a través de la independencia de su Estado. Pero sí, la independencia de su Estado se supedita a factores como la reurbanización de Gaza, el diálogo entre ambos lados, etcétera. Advierten que esto pone el futuro político de Palestina en manos de actores externos, a pesar de la conclusión de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de que la autodeterminación no puede condicionarse a las negociaciones.
2. El plan propone un “gobierno de transición temporal” para Gaza. Según los expertos, tal ente no sería representativo de los palestinos. No se establecen parámetros ni plazos claros para la transición a una gobernanza palestina representativa.
3. La supervisión del plan está a cargo de una “Junta de Paz”, presidida por el presidente de Estados Unidos.
4. La propuesta incluye el despliegue de una “fuerza internacional de estabilización” en Gaza. Los expertos dicen que esto equivaldría a una ocupación extranjera o liderada por Estados Unidos, en lugar de restaurar la soberanía palestina, y constituye una violación de la autodeterminación palestina. Enfatizan que la ocupación israelí debe terminar de forma inmediata, total e incondicional.
5. El plan permite a Israel mantener un perímetro de seguridad dentro de las fronteras de Gaza. Los expertos describen esto como una continuación de la ocupación por otros medios y, por lo tanto, inaceptable, según el derecho internacional.
6. Gaza debe someterse a una desmilitarización indefinida, sin fecha de finalización especificada. Los expertos señalan que, de ser permanente, esto dejaría a Gaza vulnerable a ataques. No se imponen obligaciones paralelas a Israel, que conserva una amplia capacidad militar y ha llevado a cabo repetidas operaciones en Gaza.
7. El plan impone “la desradicalización en Gaza, pero no aborda la retórica antipalestina ni antiárabe en Israel”. Los expertos sostienen que la incitación a la violencia, e incluso al genocidio, ha sido prominente en el discurso israelí durante los últimos dos años, pero esto no se aborda.
8. La propuesta trata a Gaza de forma aislada y no la integra con Cisjordania, incluida Jerusalén Oriental. Los expertos afirman que esto socava la unidad territorial de Palestina, reconocida en el derecho internacional como una sola unidad territorial.
9. Un “plan de desarrollo económico” y la creación de una “zona económica especial” podrían resultar en la explotación extranjera de los recursos de Gaza sin el consentimiento palestino. Los expertos previenen que tales medidas podrían perpetuar la dependencia económica, en lugar de apoyar la soberanía.
10. El plan no exige que Israel ni los Estados que lo apoyan compensen a los palestinos por la destrucción causada por las operaciones militares. El derecho internacional exige reparaciones por los daños ilícitos causados por las violaciones.
- ¿Por qué el ‘plan’ de 20 puntos de Trump sobre Gaza está peligrosamente inclinado a favor de Israel?
11. El plan prevé la liberación de todos los retenidos israelíes, pero solo de algunos prisioneros palestinos, muchos de los cuales se encuentran detenidos arbitrariamente. Este desequilibrio, conforme a los expertos, niega la igualdad de trato ante el derecho internacional.
12. A los miembros del Movimiento de Resistencia Islámica de Palestina (HAMAS) se les ofrecen amnistías, pero no se explican los procesos, ni excepciones.
13. El plan no aborda la rendición de cuentas por los crímenes internacionales israelíes ni las violaciones de derechos humanos. Tampoco incluye mecanismos para la justicia transicional, la búsqueda de la verdad, la reconciliación ni el acceso garantizado a los periodistas independientes. Los expertos afirmaron que la rendición de cuentas es fundamental para cualquier paz sostenible.
14. Los expertos destacan que el plan no trata cuestiones fundamentales identificadas por el derecho internacional y los esfuerzos de paz anteriores, entre ellas: El desmantelamiento de los asentamientos israelíes ilegales en Cisjordania, incluida Jerusalén Oriental. El establecimiento de fronteras reconocidas. El derecho al retorno y el estatus de los refugiados palestinos, así como la obligación de Israel de indemnizar
“Cualquier plan de paz debe respetar las normas básicas del derecho internacional”, señalan. “El futuro de Palestina debe estar en manos del pueblo palestino, no impuesto por extranjeros, bajo condiciones extremas de coacción en otro plan más para controlar su destino”, zanjan.
ctl