• Los agentes policiales detienen a un manifestante durante una protesta en Ferguson
  • El Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Publicada: martes, 30 de junio de 2015 15:08

El Departamento de Justicia de Estados Unidos criticó la actitud de la Policía de Ferguson a la hora de hacer frente a las protestas desatadas en 2014.

“Los esfuerzos no coordinados de la Policía para controlar las protestas en Ferguson (sita en el estado centro-occidental de Misuri) a veces violaban el derecho a la libre expresión y a la congregación”, se lee en un documento del Departamento estadounidense de Justicia recogido el lunes por el portal de St. Louis Post-Dispatch.

Los esfuerzo no coordinados de la Policía para controlar las protestas en Ferguson (sita en el estado centro-occidental de Misuri) a veces violaban el derecho a libre expresión y a la congregación”, se lee en un documento del Departamento estadounidense de Justicia.

Tras criticar las órdenes arbitrarias de la Policía para dispersar a los manifestantes, el texto prosiguió que las tácticas militares además, causaban antagonismo entre la multitud de forma que la responsabilidad de la violencia creada no recayera sobre los agentes policiales.

Según el resumen de ese informe de 200 páginas, el empleo de perros y gas lacrimógeno sin aviso previo incitaron el temor y la ira de los indignados, que no dejaron las calles por varias semanas para protestar contra la violencia y brutalidad policial.

“La Policía lanzaba gas lacrimógeno contra los manifestantes a veces, sin aviso previo, y en donde no se encontraba un lugar seguro de retiro”, reza el texto, para luego añadir que las autoridades policiales de esa localidad estadounidense debía haber prohibido esas prácticas contra las marchas pacíficas.

El Departamento de Justicia de Estados Unidos además, criticó a las cuatro agencias que se dedican a entrenar a los agentes policiales, por ofrecer sus servicios sin haber enseñado a los efectivos cómo mantener un balance entre impedir la escalada de la violencia y resolver el problema.

Los agentes policiales detienen a un manifestante en Ferguson.

 

El texto adelanta que el empeoramiento de la situación en Ferguson se debió a la falta de detalles que deberían haber sido proporcionados al público, sobre Darren Wilson, un agente de raza blanca que asesinó el 9 de agosto de 2014, a tiros al joven afroamericano Michael Brown.

Meses después de la polémica decisión del gran jurado de San Luis, en Misuri de no procesar a Wilson, el Departamento de Justicia estadounidense confirmó que hubo discriminación racial en la policía y justicia de Ferguson.

Además, en un informe emitido el pasado 3 de marzo, admitió que la policía de Ferguson violó de manera sistemática los derechos de los afrodescendientes.

En el mismo contexto, la organización pro derechos humanos Amnistía Internacional (AI) exigió la creación de un grupo “Crimen y Justicia” para que estudie el sistema penal con el objetivo de hacer futuras reformas.


Joven afroamericano Michael Brown asesinado el 9 de agosto de 2014, a manos de un agente policial en Ferguson.

 

El pasado 28 de mayo, el proyecto de Reforma de Derechos Criminales de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) concluyó que los negros son detenidos 9 veces más que los blancos en Minneapolis, en el condado de Hennepin.

Y, Paul Soglin, alcalde de Madison, capital del estado de Wisconsin (noreste de EEUU), en declaraciones concedidas el pasado 11 de marzo, a la agencia rusa de noticias RT, indicó que el sistema judicial de Estados Unidos sin dudas, es más “amable” y “moderado” con los blancos.

ask/ktg/mrk