• 
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, durante la inauguración del Centro de Cooperación Policial Internacional de la Amazonía, en Manaos, Brasil, 9 de septiembre de 2025.
Publicada: miércoles, 10 de septiembre de 2025 1:50

El presidente de Colombia insta a los países latinoamericanos a unirse para defender la paz de la región ante el despliegue militar de EE.UU. frente a Venezuela.

Durante la ceremonia de inauguración del Centro de Cooperación Policial Internacional de la Amazonía (CCPI), en la ciudad brasileña de Manaos, Gustavo Petro señaló la amenaza de invasión militar de EE.UU. a Venezuela, afirmando que “mientras los humanos hablamos del amor, los inhumanos lanzan bombas y practican genocidios”.

Petro enfatizó que problemas políticos internos, como los de Colombia o Venezuela, no justifican amenazas a la soberanía de ningún país suramericano.

“Colombia no prestará su territorio para ninguna invasión a un país vecino”, destacó el mandatario colombiano, y reiteró que la región debe unirse ante cualquier intento de agresión.

EE.UU. defiende genocidio en Gaza

En referencia al genocidio de Israel en la Franja de Gaza y al apoyo del gobierno estadounidense al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, Petro advirtió que “no se puede defender a un gobierno que esté del lado de los genocidas”, alertando que mantener un mutismo ante las amenazas de EE.UU., “caerán las bombas sobre nosotros”. 

“¡Nos caerán las bombas en Bogotá, en Manaos y en Río de Janeiro!”, indicó Petro, dirigiéndose al mandatario de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y a la vicepresidenta de Ecuador, María José Pinto, quienes participaron en la ceremonia.

“Y entonces, o nos callamos ahora y vemos caer esas bombas, matando a nuestros propios niños, o nos paramos y nos unimos, vicepresidenta del Ecuador, es América Latina, no los EE.UU.”, resaltó Petro en medio de aplausos.

En este sentido, se refirió al presunto ataque de buques militares estadounidenses a una pequeña embarcación civil en el Caribe, que dejó 11 muertos, y afirmó que esto debe ser tratado como un asesinato. “¿Nos van a decir que se resuelve con misiles, como en Palestina? ¿Qué es eso?”, cuestionó, al referirse a la supuesta “lucha” contra el narcotráfico.

 

Finalmente, Petro resaltó que es posible dialogar con las autoridades de EE.UU. de “tú a tú” para resolver problemas comunes. “Lo hemos hecho muchas veces”, subrayó el presidente colombiano.

Las tensiones entre Estados Unidos y Venezuela han ido en aumento tras el despliegue de más de 4000 infantes de Marina adicionales y buques de guerra en el sur del Caribe, cerca de las costas de Venezuela con el supuesto objetivo de enfrentar a los cárteles de la droga, aunque se sabe que el 90 % de estas drogas llega a EE.UU. a través del océano Pacífico.

El Gobierno venezolano ha rechazado categóricamente la acusación de narcotráfico, advirtiendo sobre intentos de Washington de utilizar la supuesta lucha contra el narcotráfico como pretexto para “agredir” a Venezuela.

De este modo, Caracas ha activado un despliegue nacional de la Milicia Bolivariana para fortalecer la defensa de la soberanía nacional ante amenazas externas.

El Gobierno colombiano, que ejerce la presidencia pro tempore de la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), rechazó “la lógica de intervención” durante la reciente reunión virtual de cancilleres convocada para analizar el despliegue naval de Estados Unidos cerca de las aguas de Venezuela.

ayk/tmv