La Organización de las Naciones Unidas (ONU) volvió el jueves a subrayar su preocupación por las violencias suscitadas, a través de su enviado para Colombia, Carlos Ruiz Massieu, en una reunión del Consejo de Seguridad (CSNU), asegurando que estos niveles de inseguridad y violencia contra excombatientes de la entonces guerrilla FARC (las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) son “la mayor amenaza a la construcción de la paz en Colombia” tras el acuerdo de paz firmado entre el Gobierno y la guerrilla hace cuatro años.
Asimismo, explicó Massieu, que se consideran prioridades la seguridad, la rehabilitación sostenible de exguerrilleros, la presencia del Estado en diferentes regiones, diálogo entre las partes, y la reconciliación para implementar la paz en el país suramericano.
De igual manera, destacó que se debe desarrollar una estrategia de seguridad en nuevas áreas de reincorporación y llevar a la Justicia a los responsables de los asesinatos.
En esta misma línea, el presidente colombiano, Iván Duque, urgió la ampliación del mandato de la misión de Naciones Unidas en ese país, a través de una carta.
Por su parte, China, Noruega, San Vicente y Granadinas expresaron su preocupación sobre los crímenes violentes y agresiones, al recordar el importante papel que tuvo Cuba como garante de ese proceso de paz.
A través del acuerdo de paz de noviembre de 2016 entre las FARC y el Gobierno del expresidente Juan Manuel Santos, Colombia trató de poner fin a un conflicto de más de medio siglo de duración. Sobre la base del pacto, el país sudamericano convirtió a la exguerrilla en un partido político, la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC).
sbr/ktg/hnb