El Consejo Nacional de los Comunes, máxima instancia de dirección del partido de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC), denunció el sábado que el asesinato de más de un centenar de miembros de la antigua guerrilla constituye “una clara violación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera” en Colombia.
LEER MÁS: Paramilitares asesinan a los miembros de la FARC
Los líderes de la FARC, que estuvieron reunidos entre el viernes y el sábado en Bogotá capital colombiana, divulgaron una declaración en la que aseguran que la violencia política se “ha cobrado la vida de 133 exguerrilleros, así como de 34 de sus familiares y once más desaparecidos”.
En este contexto, el aludido partido responsabilizó al Estado y el Gobierno colombianos por las muertes y desapariciones, al señalar que ambos están constitucionalmente obligados a garantizar la vida y la seguridad de todos sus ciudadanos, incluidos los firmantes del acuerdo de paz y líderes sociales.
LEER MÁS: Condenan al Estado colombiano por asesinato de izquierdistas
(El asesinato de más de un centenar de miembros de la antigua guerrilla de las FARC) constituye una clara violación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera (en Colombia)”, recoge una declaración de la máxima instancia de dirección del partido de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC).
#Declaración @PartidoFARC frente a la grave situación de seguridad de nuestra militancia comprometida con la paz. 133 exguerrilleros asesinados, 34 familiares y 11 desaparecidos. Que se detengan los ataques a la paz, a la vida y que cese la estigmatización. 🌹🕊️✊✌️ pic.twitter.com/aVZZ0b1T88
— Rodrigo Londoño (@TimoFARC) June 22, 2019
El máximo órgano de la FARC reprochó también en la nota la falta de compromiso del Estado colombiano para poner en marcha “las políticas, los mecanismos y las medidas acordadas dentro del Plan Integral de Seguridad para el Ejercicio de la Política”, parte integrante del acuerdo de paz de 2016.
Ante la falta de voluntad del Ejecutivo de Iván Duque para garantizar la participación de los exguerrilleros en las elecciones municipales de octubre próximo, los firmantes de la declaración pidieron ayuda internacional para poder concurrir en los comicios con garantías.
A través del acuerdo de paz de noviembre de 2016 entre las FARC y el Gobierno del expresidente Juan Manuel Santos, Colombia trató de poner fin a un conflicto de más de medio siglo de duración. Sobre la base del pacto, el país sudamericano convirtió a la exguerrilla en un partido político, la FARC.
krd/ctl/nlr/msf