“Los asesinatos de líderes sociales en Colombia dejan honda herida a los Derechos Humanos y a la democracia. Se trata de vidas que estaban dispuestas a la causa de la construcción de nuestra Nación”, aseveró el Defensor del Pueblo, Carlos Negret a través de un mensaje emitido en la red social Twitter.
El funcionario puso de relieve que en el año 2016 se asesinaron 133 líderes sociales; y durante el 2017, 126 homicidios (108 de género masculino y 18 femenino).
“Tengo una especial preocupación por la violencia contra las lideresas sociales; si bien entre el 2018 y 2019 hubo una ligera tendencia a la baja en la cifra global, en el caso de la mujer hemos visto un aumento exponencial. Pasamos de 12 mujeres lideresas asesinadas en el 2018 a 19 en el último año, con corte al 31 de octubre”, Negret insistió en sus preocupaciones por los índices de violencia contra los defensores de los Derechos Humanos.
El defensor del Pueblo pidió a las autoridades del país actuar con celeridad y diligencia, y al pueblo de reconocer su labor y proteger a estos líderes, sin estigmatizarlos.
En este sentido, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) denunció este martes el aumento de asesinatos de defensores de los derechos humanos en Colombia en 2019, y pidió al Gobierno de Bogotá, Iván Duque, que investigue todos los casos.
“Estamos profundamente preocupados por el significativo número de defensores y defensoras de derechos humanos que han sido asesinados en Colombia durante el año 2019”, dijo la portavoz de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos con sede en Ginebra, Marta Hurtado, en un comunicado.
La mayoría de los líderes sociales han sido víctimas de la violencia generada por el conflicto armado. Estos líderes son personas de mucha resistencia que buscaban generar condiciones de vida digna y generar procesos que empoderen a las comunidades para conducir sus propios destinos.
myr/ktg/mkh