• Las FARC emiten una nueva declaración y acusan a Duque de traición
Publicada: domingo, 1 de septiembre de 2019 14:27

Las FARC difunden otro vídeo para recalcar su decisión de volver a las armas contra el Gobierno de Iván Duque por haber “traicionado” al acuerdo de paz.

El líder de la extinta guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) Seuxis Hernández, más conocido como Jesús Santrich, protagonizó el sábado una nueva declaración en nombre de los sectores alzados en armas dos días después de que su compañero Iván Márquez leyera la primera de este tipo en que se anunciaba el regreso a las armas.

LEER MÁS: Disidentes de FARC retoman armas ante ‘traición’ de Duque a la paz

Al igual que lo hizo el pasado 29 de agosto Márquez, Santrich defendió el derecho universal de todos los pueblos de “levantarse en armas contra la opresión” y dijo que esta nueva etapa de lucha armada arrancada por las FARC responde a “la traición del Estado al acuerdo de paz de La Habana (capital cubana)”.

Asimismo, el exlíder de las FARC criticó a Duque porque considera que está “desconociendo que el acuerdo se firmó con el Estado”. “[Iván Duque] asegura sin inmutarse que lo que él no firmó no lo obliga (...) Evidentemente el establecimiento no quiso respetar los principios que rigen las negociaciones, el pacta sunt servanda (lo pactado obliga) y la buena fe. El Estado que no respeta sus compromisos no merece el respeto de la comunidad internacional ni de su propio pueblo”, aseveró.

Como lo hizo Márquez en el vídeo publicado el jueves, Santrich afirmó que los exjefes guerrilleros buscarán “esfuerzos de unidad con la guerrilla del ELN (Ejército de Liberación Nacional)” para hacer frente a “la oligarquía” a quien acusó de ser “corrupta, mafiosa y violenta”.

El exguerrillero advirtió que el Estado afrontará “una nueva modalidad operativa” de la exguerrilla, “que sobre todo responderá a la ofensiva”.

[El presidente colombiano, Iván Duque] asegura sin inmutarse que lo que él no firmó no lo obliga (...) Evidentemente el establecimiento no quiso respetar los principios que rigen las negociaciones, el pacta sunt servanda (lo pactado obliga) y la buena fe. El Estado que no respeta sus compromisos no merece el respeto de la comunidad internacional ni de su propio pueblo”, aseveró el líder de la extinta guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Jesús Santrich.

Santrich recalcó que se debe formar un nuevo Gobierno de transición producto de “una gran coalición de fuerzas de la vida, de justicia social y democracia que convoque a un nuevo diálogo de paz”.

En noviembre de 2016 las FARC y el Gobierno del entonces presidente Juan Manuel Santos firmaron un histórico acuerdo que puso fin a un conflicto de más de medio siglo. Sobre la base del pacto, la exguerrilla se convirtió en un partido político, cuyo nombre es FARC (Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común), se garantizó bancas para sus candidatos en el Congreso y concedió amnistías para algunos tipos de delitos.

Sin embargo, Duque—tras su llegada al poder de en agosto de 2018— cuestionó este acuerdo de paz que consideraba una concesión excesiva a los guerrilleros. 

LEER MÁS: Informe: Un tercio de exguerrilleros de las FARC opta por armarse

Como algunas de las causas para la vuelta a la lucha armada, las FARC denunció el jueves el continuo asesinato de líderes sociales y de exguerrilleros, y apuntó el dedo acusador al Ejecutivo de Duque por modificar unilateralmente el texto del acuerdo de paz, de hacer “montajes judiciales” y promover la “inseguridad jurídica” de los excombatientes.

Tras este anuncio, el presidente colombiano anunció el lanzamiento de una ofensiva contra los exguerrilleros de las FARC que hasta el momento ha dejado 12 muertos entre las filas de este grupo armado.

tmv/krd/hnb