• El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos y Timoleón Jiménez, alias Timochenko, jefe de las FARC, se dan la mano acompañados por el presidente de Cuba, Raúl Castro, durante la firma del acuerdo de paz en La Habana, 23 de junio 2016.
Publicada: miércoles, 6 de julio de 2016 1:30
Actualizada: martes, 4 de abril de 2017 5:30

En la recta final del proceso de paz, las FARC y el Gobierno colombiano lograron algunos acuerdos sobre el tema de la participación política de la guerrilla.

"Hemos iniciado la revisión de los temas pendientes de los acuerdos hasta ahora alcanzados (...) y se eliminaron la mayoría de los (asuntos) pendientes" del punto 2, nombrado Participación Política: Nueva Apertura Democrática para la Paz, afirmaron el martes ambas partes en un comunicado conjunto.

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Gobierno de Juan Manuel Santos acordaron la redacción de un “estatuto de garantías para el ejercicio de la oposición política” con fin de que los líderes de la oposición al Gobierno no sean amenazados o asesinados en el ejercicio de sus actividades políticas.

Hemos iniciado la revisión de los temas pendientes de los acuerdos hasta ahora alcanzados" y "se eliminaron la mayoría de los (asuntos) pendientes" del punto 2, nombrado Participación Política: Nueva Apertura Democrática para la Paz, afirmaron las FARC y el Gobierno de Colombia en un comunicado conjunto.

Conforme al acuerdo, todos los partidos y movimientos políticos con personería jurídica serán convocados en una comisión para definir los lineamientos del estatuto de garantías y luego entregarán al Gobierno sus recomendaciones al respecto en el menor tiempo posible, tras la firma del acuerdo final.

El Gobierno, por su parte, tendrá que elaborar un proyecto de ley de garantías y promoción de la participación ciudadana sobre la base de estos lineamientos establecidos.

 

La guerrilla y el Gobierno colombiano negocian desde noviembre de 2012 en La Habana, capital de Cuba, el fin del conflicto armado de medio siglo y el establecimiento de una paz duradera.

Hasta el momento, han llegado a acuerdos parciales en los seis puntos de la agenda que incluye: el tema agrario, reparación de las víctimas, participación política, narcotráfico, abandono de las armas y validación del acuerdo final de paz.

El pasado 23 de junio, las delegaciones de ambas partes se firmaron en La Habana un histórico acuerdo sobre el cese del fuego definitivo, dejación de armas y refrendación del acuerdo.

Pero en cada punto quedaron temas pendientes los cuales deben ser resueltos en las próximas semanas. El actual ciclo de pláticas en La Habana concluirá el miércoles.

tmv/ncl/mrk