El ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, llevó a cabo desde el 24 al 27 de julio una gira por África, reuniendo con líderes de países como Egipto, Etiopía, Uganda y la República Democrática del Congo, con el objetivo de impulsar la cooperación con el continente en medio de las tensiones con Occidente.
-
Rusia: No pediremos fin de sanciones; contamos con apoyo de “amigos”
-
Rusia aumenta su influencia militar en África en desafío a EEUU
“Esta es una nueva forma, yo ni siquiera la llamaría cooperación. Más bien, se trata de complacer a autoridades políticas debilitadas, o a juntas militares totalmente ilegítimas. Esto principalmente causa una preocupación por el continente africano”, de esta manera, el presidente francés, Emmanuel Macron, expresó el martes su preocupación por el aumento de los contactos diplomáticos y militares entre Rusia y varios países africanos.
En declaraciones ofrecidas durante una conferencia de prensa, el presidente galo reconoció que Rusia se considera “una gran potencia política y militar”, para luego agregar que el país euroasiático “históricamente ha tenido vínculos económicos, y a menudo, militares con muchos países africanos”.
En este marco, manifestó su preocupación por la difusión de “narrativas favorables a Rusia”, así como la apertura de nuevas oficinas de la agencia de noticias rusa Sputnik y de RT en el continente.
De igual manera, Macron expresó su queja por lo que a su juicio en África existe una “hipocresía” que rechaza calificar al conflicto en Ucrania como una “guerra”.
¿Qué busca Macron en África?
Las declaraciones de Macron se produjeron mientras que su llegada a África coincidió casi con la gira de Lavrov, en momentos en los que, Francia, antigua potencia colonial, ha visto disminuir su influencia en la región frente a China, la India y Alemania, especialmente en los sectores económico y comercial.
“Más allá de las cuestiones monetarias y económicas, será probablemente una gira que permitirá al presidente Macron intentar restaurar su reputación ante su propia opinión pública, pero también ante los jefes de Estado africanos”, así ha analizado el politólogo beninés, Joël Atayi-Gbèdègbé, el objetivo del viaje de Macron por el continente.
Asimismo, el economista de la Universidad de Yaundé, Yves Tsala, ha comentado que el presidente francés está tratando de obtener más apoyo de los Estados africanos en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) durante las votaciones del organismo.
Aun así, la gira de Macron podría significar un cambio estratégico adoptado por París después de que Macron anunciara el mes pasado febrero que, tras 9 años, Francia y sus aliados han confirmado una retirada coordinada de sus tropas del territorio de Malí, en medio de las acusaciones del país africano que vinculan, con pruebas, a París con el entrenamiento de grupos terroristas activos en el país de África occidental, rica en recursos naturales.
-
Francia retira sus tropas de Malí tras 9 años, ahora rumbo a Níger
-
Malí expulsa al embajador francés tras declaraciones “hostiles” de París
glm/hnb