• Presidente de Irán, Masud Pezeshkian (izda.), en una reunión con el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, en Nueva York, 25 de septiembre de 2025. (president.ir)
Publicada: sábado, 27 de septiembre de 2025 8:02

El presidente de Irán dijo al jefe de la ONU que reimponer sanciones al país persa mediante el snapback es ilegal, dado que Teherán ha cumplido sus compromisos.

Durante una reunión con Antonio Guterres, el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el presidente de Irán, Masud Pezeshkian, le agradeció sus esfuerzos por establecer la paz y su postura acertada respecto a la guerra de Gaza.

Sin embargo, criticó la inacción del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (CSNU) ante la tragedia de los palestinos en la franja asediada. “Desafortunadamente, se están cometiendo crímenes y genocidio en Gaza mientras que el Consejo de Seguridad no ha tomado ninguna medida, ni siquiera la de condenar, para detener esta guerra”, denunció.

El jefe de Gobierno iraní declaró que, a pesar de que Irán ha cumplido con sus compromisos y la oposición de Rusia y China al restablecimiento de sanciones contra el país persa, la activación del snapback sería un acto ilegal y poco ético.

En este contexto, expresó su esperanza de que el secretario general utilice su capacidad para prevenir esta acción.

 

El secretario general de la ONU por su parte expresó su esperanza de que se encuentre una solución diplomática a este problema antes de la implementación del snapback.

Guterres igualmente se refirió a sus esfuerzos y los de la ONU para condenar al régimen de Israel y detener esta guerra en Gaza. “La ONU ha perdido a varios cientos de sus empleados en esta guerra durante este período”, lamentó.

Hace unas horas se celebró la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU para considerar y votar una resolución propuesta por Rusia y China para evitar la reimposición automática de las sanciones de la ONU contra Irán. La resolución, que proponía extender técnicamente la Resolución 2231 por seis meses (hasta 18 de abril de 2026), no obtuvo los votos necesarios debido a la obstrucción de Estados Unidos y los países europeos y consiguió 4 votos a favor (China, Rusia, Pakistán y Argelia), 9 votos en contra (Francia, Reino Unido, Estados Unidos, Sierra Leona, Eslovenia, Dinamarca, Panamá, Somalia y Grecia) y 2 abstenciones (Guyana y Corea del Sur).

Con el fracaso de esta propuesta de resolución, el proceso conocido como el párrafo 11 de la Resolución 2231 entró en su fase final, y las sanciones levantadas tras el acuerdo nuclear de 2015 conocido como el Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC o JCPOA, por sus siglas en inglés) se restablecieron automáticamente.

Esto ocurre a pesar de que la República Islámica de Irán ha declarado reiteradamente que cumple con todos sus compromisos y que la retirada unilateral de los Estados Unidos del PIAC y el incumplimiento de los compromisos por parte de las partes europeas son los principales factores detrás de la situación actual.

zbg/ncl/hnb