• La Policía de Estados Unidos aplica el uso excesivo de la fuerza en sus detenciones.
Publicada: jueves, 8 de octubre de 2015 10:43
Actualizada: sábado, 3 de septiembre de 2016 3:12

Un revelador informe da fe del uso incorrecto de la fuerza por parte de los agentes del Departamento de Policía de Nueva York (NYPD, por sus siglas en inglés) a lo largo de varios años.

El inspector general del NYPD, Philip Eure, dio a conocer el martes un informe en el que se apostilla que los “oficiales del NYPD rara vez utilizan una desescalada y que las políticas y la capacitación del departamento actualmente no abordan adecuadamente la desescalada como una táctica útil para los oficiales en el campo”.

Los oficiales del NYPD rara vez utilizan una desescalada y que las políticas y la capacitación del departamento actualmente no abordan adecuadamente la desescalada como una táctica útil para los oficiales en el campo”, indica un reporte del inspector general del NYPD, Philip Eure.

En el reporte elaborado por la Junta de Revisión de Querellas Civiles (CCRB), en base a 179 casos entre 2010 y 2014, se determina que los oficiales usaron fuerza excesiva o innecesaria.

El arresto "por error" del extenista James Blake, el pasado 9 de septiembre, es uno de los casos estudiados por la CCRB. El panel sustentó el miércoles que hubo uso excesivo de la fuerza por parte del agente James Frascatore durante la detención de Blake en el exterior del Hotel Grand Hyatt, en Manhattan.

Aunque la Junta ha recomendado cargos internos del departamento policial que podrían derivar en la suspensión o despido del agente involucrado, no obstante, será el comisionado de la Policía de Nueva York, William Bratton, el que tome la determinación final, después de un proceso interno.

Asimismo, halló que el detective Daniel Herzog – quien autorizó el arresto – incurrió en abuso de autoridad. La junta recomendó que sea castigado por su comando con pérdida de días de vacaciones o algo similar.

La acción del CCRB ha sido apreciada rápidamente por Blake que manifestó en una declaración que alababa la rápida acción de la junta con respecto a su detención.

“Tengo pleno respeto por el principio del debido proceso y aprecio los esfuerzos del CCRB en el avance de esta investigación”, declaró el extenista. “Entiendo que estos agentes enfrentan ahora un juicio administrativo por su papel en las ofensas”, subrayó.

El informe critica las actuales políticas “vagas e imprecisas” del NYPD sobre el uso de la fuerza, y alega que el departamento “no logró imponer la disciplina, incluso cuando se les proporcionó evidencia de una fuerza excesiva”.

Por ejemplo, el departamento se negó a imponer una sanción disciplinaria (que es en última instancia la decisión del comisionado) en 34 de los 77 casos resueltos de 2010 a 2013, detalla el informe. Ese número se redujo con Bratton, quien sólo optó por imponer acciones disciplinarias en tres de las 27 alegaciones desde 2014 hasta 2015.

Bratton dijo que la Policía de Nueva York ha estado trabajando muy de cerca con el CCRB en los últimos meses, añadiendo que el departamento responderá oficialmente a este informe dentro de los 90 días requeridos.

La polémica salpica a la NYPD un día después de que Bratton diera a conocer las nuevas directrices del departamento (Policía de Nueva York) bajo su mando para el uso de la fuerza, admitiendo que hay deficiencias en la política el martes.

Bratton señaló que es consciente de los problemas que rodean el uso de las tácticas de fuerza.

“Tenemos políticas exhaustivas sobre el uso de armas de fuego… que dieron lugar a algunos de los descensos más significativos del uso de armas de fuego de todas las fuerzas policiales en la nación”,  precisó en declaraciones vertidas en una conferencia de prensa.

“Vamos a estar actualizados en todos los elementos relacionados al uso de la fuerza por parte de los agentes de este departamento”, puntualizó Bratton.

De acuerdo con Kevin Ward, jefe de personal de Bratton, las nuevas directrices incluyen varios pasos para medir el uso de la fuerza que hacen los oficiales, así como la fuerza que se utiliza en contra de ellos. Una nueva sección de guía de patrulla definirá diferentes niveles de fuerza más allá de la fuerza letal, incluyendo el uso de gas pimienta y el uso menor de dispositivos letales. También se requiere que los oficiales intervengan y reporten a otros oficiales si ven una violación de la política.

“Si ven una fuerza excesiva, o son conscientes del uso de fuerza excesiva, deben informar de ello a Asuntos Internos”, indicó Ward. “Si no lo hacen… será una falta grave para los funcionarios en cuestión”, añadió.

Manifestación en Nueva York contra brutalidad policial

 

Brutalidad policial desproporcionada en EE.UU.

La brutalidad de la Policía estadounidense ha sido objeto de numerosas críticas por parte de diferentes organizaciones e instituciones de derechos humanos.

El pasado mes de julio, Amnistía Internacional (AI) afirmó que la Policía de ninguno de los estados de Estados Unidos cumple con las normativas internacionales a la hora de utilizar las armas letales.

AI de igual manera denuncia la falta de una cifra exacta de las víctimas y exige al Gobierno de Washington que abra una investigación respecto al número de las personas que han sido asesinadas a manos de la Policía estadounidense.

En los últimos 15 años, al menos 5600 personas perdieron la vida por la brutalidad policial en Estados Unidos, según muestra un mapa interactivo en función de una base de datos de la Organización No Gubernamental (ONG) Fatal Encounters, publicado el pasado mes de abril.

Entre las miles de víctimas mortales por la brutalidad policial en EE.UU. se encuentran Walter Scott , Eric Garner y Michael Brown, tres jóvenes afroamericanos que fallecieron en los últimos años.

A finales de 2014 ocurrieron masivas protestas en la mayoría de las ciudades del país norteamericano tras la exculpación de dos agentes blancos por el asesinato en Ferguson (Misuri, centro-este) del joven negro Michael Brown.

Ya en diciembre de 2014, ante la difusión de las protestas, el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, reclamó a las autoridades estadounidenses que atiendan las exigencias populares de responsabilidad por la brutalidad racista de la Policía de su país.

mep/ctl/mrk