“La diplomacia iraní ha frustrado todos los intentos de EE.UU. y sus aliados para deteriorar la imagen de la República Islámica de Irán a nivel mundial”, ha aseverado este viernes el presidente de Irán, Hasan Rohani, a su llegada a Teherán, la capital persa, procedente de Nueva York.
El mandatario, que nada más aterrizar en el aeropuerto internacional de Mehrabad atendió a la prensa local, ha dicho que cuando arribó a Nueva York para participar en la 74.ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU), percibió un ambiente negativo en torno a la imagen que proyecta su país entre las demás naciones del mundo.
Rohani ha apuntado que esta situación se había producido por las acusaciones infundadas occidentales, encabezadas por EE.UU., de que Teherán tenía vínculos con los ataques lanzados el pasado 14 de septiembre por las fuerzas yemeníes contra las instalaciones de Aramco.
Inmediatamente, ha explicado, pidió a la escasa delegación iraní presente en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) por la negativa estadounidense de expedir visados a los funcionarios designados para asistir a la reunión de la AGNU, que pusieran en marcha la diplomacia para revertir este clima contradictorio a los intereses de Teherán.
La diplomacia iraní ha frustrado todos los intentos de EE.UU. y sus aliados para deteriorar la imagen de la República Islámica de Irán a nivel mundial”, dice el presidente de Irán, Hasan Rohani, a su llegada a Teherán procedente de Nueva York.
En este sentido, el dirigente ha señalado que él mismo en varias ocasiones exigió a sus interlocutores europeos: el presidente francés, Emmanuel Macron; la canciller alemana, Angela Merkel; y el primer ministro británico, Boris Johnson, a que presentaran alguna evidencia de que Irán estuviera implicado en los ataques a las instalaciones petroquímicas saudíes.
LEER MÁS: Irán refuta acusaciones de países europeos sobre ataque a Aramco
Una interpelación que, por supuesto, no tuvo respuesta alguna por parte de estos líderes europeos, ha proseguido diciendo para luego añadir que les indicó que en Teherán espera recibir cualquier documento en tal sentido.
LEER MÁS: Rohani a Merkel: En el comunicado del trío europeo calumnian a Irán
Asimismo, el dirigente persa ha agregado que en todas las reuniones, tanto de la 74.ª plenaria de la AGNU como de los encuentros bilaterales o de las varias entrevistas con los medios estadounidenses, hizo hincapié en el poderío militar de las Fuerzas y el movimiento popular Ansarolá de Yemen en su respuesta a las continuas agresiones de Arabia Saudí y sus aliados sobre esta nación.
Además, ha detallado que les ha recordado que los yemeníes se defienden con mucha fuerza de los ataques indiscriminados sobre los civiles por parte de los saudíes y que, por ello, EE.UU. junto a Riad buscan culpar a la República Islámica del referido ataque a las instalaciones petrolíferas de Aramco, para distraer la atención pública y esconder así sus fracasos en la región.
LEER MÁS: General iraní: Ansarolá revertirá el equilibrio de poder a su favor
LEER MÁS: Rohani: Ataque yemení a Aramco humilló sistema antiaéreo de EEUU
Sin embargo, ha quedado claro que estas conspiraciones han sido en vano, pues la diplomacia iraní las ha dejado en evidencia, ha enfatizado el presidente persa.
Diálogo en un ambiente justo y libre
En otra parte de sus declaraciones, el presidente de Irán ha vuelto a asegurar que no habrá negociación con Estados Unidos bajo presiones y embargos. En este sentido, ha afirmado que los funcionarios estadounidenses ofrecieron un mecanismo vago para levantar las sanciones.
“Estamos totalmente listos para dialogar, pero no en un ambiente de sanciones y de presiones. Deben crear un ambiente justo y libre”, ha precisado Rohani.
LEER MÁS: Rohani dice ‘NO’ en la ONU a un diálogo con EEUU bajo sanciones
Asimismo, al denunciar una vez más la salida de Estados Unidos del acuerdo nuclear de 2015 —de nombre oficial Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC o JCPOA, por sus siglas en inglés), alcanzado entre Irán y el Grupo 5+1 (entonces formado por EE.UU., el Reino Unido, Francia, Rusia y China, más Alemania), ha puesto de relieve que ningún país en el mundo apoya la decisión de Washington.
En su estancia en Nueva York, el mandatario iraní ofreció crear la “Coalición de Esperanza” como una iniciativa para mantener la seguridad del Golfo Pérsico. Asimismo, mantuvo reuniones con diferentes jefes de Estado y de Gobierno.
El presidente del Gobierno iraní sostuvo encuentros con altos ejecutivos y élites de los medios de comunicación en Nueva York, un grupo de élites de la política exterior de EE.UU. y entrevistas exclusivas con algunos medios internacionales.
krd/ktg/nsr/hnb