“Durante el gobierno anterior [de Enrique Peña Nieto], de febrero a mayo de 2018, en Nuevo Laredo, Tamaulipas, hubo una serie de enfrentamientos violentos entre elementos de la Marina-Armada y presuntos miembros de un grupo delictivo, tras lo cual se dieron diversas denuncias por desaparición forzada”, señala la Fiscalía General mexicana en un comunicado emitido el jueves.
En la nota, la Fiscalía detalla que tras la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia de México “se reabrió el caso” permitiendo a que al magistrado del caso ordenara la detención de unos 30 miembros de la Armada mexicana por su presunta implicación en las referidas desapariciones.
Tras subrayar que las autoridades de la Marina han “coadyuvado con toda eficacia para el cumplimiento de los mandatos judiciales”, el texto informativo agrega que se ha fijado un plazo de seis meses para desarrollar una investigación complementaria al respecto.
En otra parte de la misiva, se anota que los imputados quedarán sujetos a prisión preventiva en una instalación militar, toda vez que la desaparición forzada acontecida contra una serie de personas en Nuevo Laredo, situada en la frontera y adyacente a la ciudad estadounidense de Laredo, en el estado de Texas, forme parte de los delitos a los que se enfrentan los acusados.
En este particular caso, la Organización de Naciones Unidas (ONU) ha elevado a 23 el número de desaparecidos, incluidos tres niños de catorce años, aunque organizaciones locales han apuntado a más de 50 casos.
Según la ONG Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo (CDHNL) los 30 militares estarían relacionados con la desaparición de unas 45 personas durante el primer semestre de 2018.
De acuerdo a datos oficiales, Tamaulipas, es el segundo estado de los 32 mexicanos con mayor reporte de personas desaparecidas: la cifra acumulada hasta enero supera las 11 300. De hecho, Nuevo Laredo cuenta con la presencia de varios cárteles de narcotráfico y otras bandas criminales.
En este momento, México es el sexto país más violento del mundo con 29,1 homicidios por cada 100 000 habitantes. Asimismo, el país azteca es uno de los menos seguros para las mujeres y niñas, pues, de media, todos los días se asesinan a 11 niñas y mujeres, lo que constituye una emergencia nacional, conforme a organismos nacionales pro derechos de la mujer.
fae/krd/hnb
