La Secretaría de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) ha publicado este viernes la agenda de trabajo de la reunión del próximo miércoles de la Junta de Gobernadores en Viena (Austria), afirmando que los debates incluirán temas como la membresía de los países, informes sobre cooperación técnica, seguridad y transporte de materiales radiactivos, el estado de verificación en Corea del Norte y Siria, el caso de la propulsión nuclear en Australia y Brasil, así como la implementación de los acuerdos de salvaguardias de los Estados miembros, entre ellos Irán.
La agenda ya no menciona la Resolución 2231 ni los compromisos estipulados en el acuerdo nuclear de 2015, de nombre oficial Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC o JCPOA, por sus siglas en inglés), y el nombre de Irán solo se menciona en la sección del acuerdo de salvaguardias, lo que indica que el seguimiento de cuestiones relacionadas con el JCPOA se ha eliminado de la agenda de la Junta de Gobernadores.
Con la finalización del período de 10 años de la Resolución 2231 el 18 de octubre de 2025, ha terminado la obligación del director general de la AIEA, Rafael Grossi, de informar sobre la implementación por parte de Irán de los compromisos asumidos en el marco del JCPOA y, por esta razón, el caso de no proliferación de Irán ya no está en la agenda de la Junta.
Los embajadores de Irán, Rusia y China en Viena sostuvieron la semana pasada dos reuniones diplomáticas sobre el programa nuclear iraní, coordinando sus posturas de cara a la reunión de la Junta de Gobernadores. También se reunieron con Grossi e intercambiaron opiniones sobre el orden del día de la próxima reunión de la Junta.
En un informe confidencial dirigido a la Junta de Gobernadores, Grossi ha publicado un nuevo informe sobre el programa nuclear de Irán, centrándose en las estimaciones de las reservas de uranio y evitando comentarios sobre los recientes ataques ilegales estadounidense-israelíes contra las instalaciones nucleares iraníes, acciones que Teherán sostiene que violaron la Carta de las Naciones Unidas, el derecho internacional y el Tratado de No Proliferación (TNP) nuclear.
El informe se concentra en los problemas de verificación que han surgido desde que Irán suspendió legalmente la cooperación a finales de junio debido a la legislación interna y a preocupaciones de seguridad, e incluye la estimación del organismo sobre las reservas de uranio enriquecido de Irán hasta el 13 de junio, poco antes de que se suspendiera la cooperación. La AIEA estima que el total es de 9874,9 kg, de los cuales 9040,5 kg están en forma de UF6.
Irán afirma que sus materiales nucleares permanecen bajo los escombros causados por los ataques a las instalaciones bombardeadas.
El informe se publica en un contexto en el que, a finales de octubre de 2025, Irán, Rusia y China, en una carta conjunta dirigida a Grossi, anunciaron oficialmente el fin de la misión de la AIEA en virtud del JCPOA. Sin embargo, en las últimas semanas, Grossi ha intentado mantener el tema de Irán presente en el panorama informativo internacional. En una entrevista en la sede de la ONU, recalcó que Irán no estaba desarrollando armas nucleares ni se encuentra actualmente en medio de un programa de este tipo.
msm/tmv
