• Trump ofrece discurso del Estado de Unión en medio de impeachment
Publicada: miércoles, 5 de febrero de 2020 8:05
Actualizada: jueves, 26 de marzo de 2020 17:38

Donald Trump abordó su tercer discurso anual del Estado de la Unión un día antes de que el Senado, de mayoría republicana, cierre el juicio político en su contra.

¿Qué es el discurso del Estado de la Unión y por qué el contexto de este año es diferente?

Este pronunciamiento oficial es, técnicamente, una rendición de cuentas que el presidente de Estados Unidos hace cada año ante el Congreso y representa una obligación constitucional con el objetivo de poder contarle al Legislativo lo que está pasando en su Gobierno.

El mandatario estadounidense, Donald Trump, se dirigió el martes al Capitolio en Washington para dar su tercer discurso anual sobre el Estado de la Unión. El jefe de Estado dedicó la primera parte del mismo a los logros económicos de su Administración y comenzó su alocución resaltando los resultados alcanzados en sus primeros tres años de gestión. Al explicar que los empleos están creciendo y la pobreza está bajando, el mandatario aseguró que “el futuro de EE.UU. es brillante” y los años de crisis económica han terminado.

El discurso del Estado de la Unión ha sido en el pasado una oportunidad para que los presidentes hablen al país y sanen el clima de desconfianza y división. El inquilino de la Casa Blanca abordó varios otros temas, por ejemplo, reiteró su promesa de retirar a sus tropas de Afganistán para terminar con la guerra más prolongada de EE.UU. Trump, expresó su apoyo total al líder opositor venezolano, Juan Guaidó, quien se autoproclamó como presidente el año pasado. Asimismo, remarcó que la migración, principalmente de los países centroamericanos, se ha encontrado con fuertes medidas para frenarla.

 

Promesa de Trump sobre retirada de sus tropas de Afganistán

“Estamos trabajando para finalmente poner fin a la más larga guerra de Estados Unidos y poder traer a nuestras tropas a casa", dijo Trump. El mandatario cuestiona habitualmente la utilidad de mantener tropas en el exterior y ha descrito la guerra en Afganistán, que comenzó después de los ataques del 11 de septiembre de 2001, como una sangría humana y de recursos.

Asimismo, en un momento en que Estados Unidos impulsa negociaciones mediante su emisario, Zalmay Jalilzad, Trump afirmó que no es función de los estadounidenses “ser la agencia de seguridad de otros países”.

La intervención militar en Afganistán, en 2001, de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), encabezada por EE.UU., tenía supuestamente como objetivo derrocar al grupo Talibán, “luchar” contra los extremistas e intensificar la lucha antidrogas, pero no ha hecho sino agravar la situación en el país asiático, que, transcurridas unas dos décadas de esta injerencia, es más inseguro que nunca.

 

Invitación de Juan Guaidó a su discurso y promesa de “aplastar” a Maduro

Estados Unidos es uno de los primeros países en apoyar un potencial golpe de Estado contra el presidente venezolano, Nicolás Maduro y, para lograr tal fin, ha endurecido su campaña de presión económica contra la nación, e incluso ha llegado a amenazar con una intervención militar. 

Toda esta campaña tiene como objetivo obligar al mandatario a ceder el poder al golpista Juan Guaidó y realizar nuevas elecciones presidenciales, a pesar de que Maduro se impuso de manera categórica y legítima en los comicios de mayo de 2018.

Con la autoproclamación del diputado opositor, Juan Guaidó, el 23 de enero de 2019, como “presidente encargado de Venezuela”, se abrió una nueva etapa en la defensa de la Revolución Bolivariana, del pueblo venezolano y de la integridad territorial y moral del país sudamericano.

“Maduro es un gobernante ilegítimo, un tirano que brutaliza a su pueblo. Pero el dominio de la tiranía de Maduro será aplastado y roto”, dijo Trump al presentar a Guaidó, considerado presidente interino por Estados Unidos y unos 60 países, quien como “invitado especial” del presidente y su esposa Melania observaba desde la galería.

Donald Trump vuelve a llamar a los inmigrantes criminales y violadores

Trump ha calificado de “crisis humanitaria” la situación en la frontera con México, donde solo en mayo del año pasado fueron detenidos 132 859 inmigrantes, una cifra no vista desde marzo de 2006.

También destacó las detenciones de “más de 120 000 inmigrantes criminales” y criticó a las “ciudades y estados santuario” como California. “Estados Unidos debe ser un santuario para los estadounidenses que cumplen la ley, no para indocumentados criminales”.

Ya hemos completado más de 100 millas (165 kilómetros) y habrá más de 500 millas (805 kilómetros) a principios del próximo año, sentenció el mandatario sobre su proyecto bandera para combatir la entrada de inmigrantes indocumentados por la frontera sur de EE.UU.

Desde que Trump llegó al poder ha ido rebajando el número de refugiados que pueden instalarse anualmente en Estados Unidos, y para este año fiscal fijó el límite en 18 000, la cifra más baja en décadas. Además, en noviembre anunció que, después de junio de 2020, las agencias de reubicaciones deberán contar con consentimiento por escrito de los funcionarios estatales y municipales de toda jurisdicción en la que pretendan reasentar refugiados.

En 2017, el mandatario estadounidense suspendió por decreto, y por un plazo de 90 días, la entrada de refugiados a suelo estadounidense procedentes de siete países musulmanes como Siria, Yemen, Sudán, Somalia, Irak, Irán y Libia, acusándolos de su presunta implicación en agresiones relacionadas con el terrorismo dentro de EE.UU.

 

Un discurso en vísperas a la votación final del 'impeachment'

El discurso de Trump se realizó en un ambiente extraordinariamente tenso, tras el caos de las primarias demócratas en Iowa y solo un día antes de que el Senado cierre su proceso de destitución con una exoneración más que segura de los dos cargos que enfrenta por sus presiones a Ucrania, ante una oposición demócrata frustrada y la campaña electoral ya activa.

El pasado 24 de septiembre, la presidenta de la Cámara de Representantes de EE.UU., Nancy Pelosi, anunció el inicio de una investigación para abrir un juicio político que tiene como fin destituir a Trump bajo la sospecha de que pudo presionar en una conversación telefónica a su homólogo ucraniano, Vlodímir Zelenski, para que investigara a su rival político, Joe Biden, a quien podría acabar enfrentándose en las presidenciales de 2020.

Ahora, el impeachment contra Donald Trump llega a su recta final. El martes, los demócratas y republicanos en el Senado estrenaron su último enfrentamiento un día antes de la votación final. El líder de la mayoría republicana en el Senado inició la sesión con una evaluación lapidaria de los argumentos de los demócratas y aseguró que las acusaciones contra Trump son incoherentes y no están ni cerca de sustentar la primera destitución de un presidente en la historia de EE.UU.

mrp/ktg/nlr/hnb