El presidente colombiano, Gustavo Petro, relacionó este lunes la arremetida militar israelí contra la Franja de Gaza con los recientes ataques aéreos en el Caribe dispuestos por el mandatario de EE.UU., Donald Trump, y catalogó esos hechos como la nueva “guerra” en el planeta.
“Gaza es una demostración de lo que quieren hacer en toda América, en todo el mundo, en toda África, en todo el mundo árabe. Es una demostración del poder de la barbarie”, subrayó durante un foro sobre financiación climática en Naciones Unidas.
A este respecto, Petro repudió los recientes ataques de Washington contra lanchas que supuestamente habrían salido de Venezuela y que, pese a la ausencia de evidencias, Trump asegura que iban hacia territorio estadounidense cargadas de drogas.
“Estamos siendo víctimas de eso, porque han caído misiles sobre jóvenes desarmados en lanchas rápidas en el Caribe latinoamericano y no latinoamericano (…) Están asesinando jóvenes con misiles, ordenado por un presidente que es el de los EE.UU.”, deploró.
#NoticiaW | “Están asesinando jóvenes con misiles, ordenado por un Presidente que es de los Estados Unidos” dijo Petro sobre los ataques en el mar caribe a embarcaciones que el Gobierno Trump asegura que llevaban droga. pic.twitter.com/NoQpMltjS2
— W Radio Colombia (@WRadioColombia) September 22, 2025
Asimismo, el jefe del Estado colombiano volvió a cuestionar la ‘descertificación’ de Estados Unidos a su país y acusó a la Organización de Naciones Unidas (ONU) de ser “cómplice” de una política antidrogas que, según él, ha fracasado porque no se basa en la ciencia, sino en si las sustancias se producen en el sur o en el norte global.
“Soy un presidente descertificado por un gobierno extranjero (…) ¿Con qué derecho del derecho internacional puede un presidente de un gobierno extranjero descertificar a otro que fue elegido por su propio pueblo? ¿Eso es democracia o el comienzo de la barbarie?”, afirmó durante el encuentro celebrado en el marco del octogésimo período de sesiones de la Asamblea General de las naciones Unidas (AGNU).
La certificación es una valoración que Estados Unidos realiza cada año desde 1986 sobre los esfuerzos antinarcóticos de aproximadamente veinte países productores.
El Gobierno estadounidense decidió el 15 de septiembre eliminar a Colombia de la lista de países que luchan contra el narcotráfico por haber “incumplido manifiestamente” en el último año sus obligaciones en virtud de los acuerdos internacionales de antinarcóticos, según un comunicado del Departamento de Estado.
Desde que Trump regresó a la Casa Blanca en enero, las tensiones entre los dos países no han dejado de aumentar. Es por ello que esta decisión marcaría un nuevo capítulo en la relación bilateral entre Colombia con Estados Unidos, justo en un tema históricamente sensible para ambas naciones.
zbg/hnb