Gustavo Petro criticó el lunes la decisión de Estados Unidos de descertificar a Colombia en la lucha antidrogas, a pesar de los avances y esfuerzos del país en este ámbito.
Como consecuencia de la medida de Washington, “se acaba la dependencia del Ejército de Colombia y de las Fuerzas Militares del armamento de los Estados Unidos. No más limosnas ni regalos”, enfatizó el mandatario.
“Al Ejército de Colombia le va mejor si compra sus armas o si las hace con nuestros recursos propios, porque si no, no será un Ejército de la soberanía nacional”, remarcó Petro.
Además, el mandatario advirtió que la descertificación es una decisión política que afecta al pueblo colombiano, que es el que ha sufrido más por la lucha antidrogas. “Los Estados Unidos nos descertifican. Después de decenas de muertos, de policías, de soldados, de gente del común, tratando de impedir que les llegue la cocaína”, dijo.
Petro aseguró que, en la lucha antidrogas, que su Gobierno ha fortalecido a través de diferentes estrategias, es Colombia la que ayuda a Estados Unidos para que la cocaína no llegue a sus ciudadanos.
“Nosotros no vamos a estar bajo chantaje”, subrayó Petro y puso de relieve que “se acabó eso, ya no más policías muertos”, sostuvo.
Según Petro, “es la política de los EE.UU. la que ha fallado”. “Si un país no es capaz de soportar sus mismas fuerzas armadas, no es soberano, y Colombia es soberana. Entonces, sin chantaje sobre este Gobierno, no lo acepto”, insistió Petro.
El mandatario argumentó que el crecimiento de cultivos de hoja de coca comenzó durante el Gobierno de su antecesor, Iván Duque, y que durante su gestión, iniciada en 2022, se ha mantenido estable. La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito ha reportado un crecimiento en torno al 10 % en los informes de 2022 y 2023.
Ustedes comienzan por una mentira fáctica señores US embassy. El crecimiento de cultivos de coca se presenta en el gobierno de Duque, y con fumigación forzada. Es la política de los EEUU la que ha fallado.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) September 16, 2025
Para que disminuyan los cultivo de hoja de coca lo que se necesita no es… https://t.co/qwA499APT0
La certificación es una valoración que Estados Unidos realiza cada año desde 1986 sobre los esfuerzos antinarcóticos de aproximadamente veinte países productores.
La retirada de la certificación a Colombia impactará la cooperación para combatir a cárteles como el Clan del Golfo y a guerrillas involucradas en el narcotráfico, como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de las FARC que no se adhirieron al acuerdo de paz de 2016.
El Gobierno estadounidense decidió el lunes, eliminar a Colombia de la lista de países que luchan contra el narcotráfico por haber “incumplido manifiestamente” en el último año sus obligaciones en virtud de los acuerdos internacionales de antinarcóticos, según un comunicado del Departamento de Estado.
Desde que Trump regresó a la Casa Blanca en enero, las tensiones entre los dos países no han dejado de aumentar. Es por ello que esta decisión marcaría un nuevo capítulo en la relación bilateral entre Colombia con Estados Unidos, justo en un tema históricamente sensible para ambas naciones.
ght/ncl