• Un ingeniero muestra un nuevo fusil fabricado por INDUMIL en la Fábrica de Armas José María Córdova en Soacha, cerca de Bogotá, Capital de Colombia, 29 de septiembre de 2025. (Foto: AFP)
Publicada: miércoles, 1 de octubre de 2025 0:00

Una empresa estatal colombiana ha fabricado sus primeros fusiles de combate, que reemplazarán a los modelos israelíes empleados durante décadas en el país.

Las fuentes colombianas han anunciado este martes que la firma Indumil logró producir con éxito nuevo tipo de fusiles, que sustituirá al Galil, el cual se ensamblaba en Colombia con componentes israelíes desde la década de 1990.

Este avance marca un cambio importante para Colombia, que ahora pasa de depender de armamentos israelíes a fabricar de manera doméstica sus propios fusiles de combate.

El gerente de Indumil, el retirado coronel Javier Camargo, en declaraciones a la agencia de noticias francesa AFP, ha señalado que el objetivo del fabricante de armas es producir 400 000 fusiles más livianos y económicos en un plazo de cinco años, con la meta de “reemplazar gradualmente” las armas actuales en las fuerzas armadas.

Los nuevos fusiles de combate, fabricados de acero y polímero, son entre el 15 y 25 % más ligeros. Sin embargo, expertos han expresado preocupaciones sobre la capacidad de Colombia para alcanzar esa producción sin incurrir en costos significativos.

Esta decisión se produce en un contexto en que varios países han reducido o cancelado acuerdos de armas con el régimen de Israel en medio de la guerra genocida israelí en la Franja de Gaza.

En este marco, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, fuerte crítico del genocidio en curso en Gaza, cortó relaciones diplomáticas con Israel en 2024 en rechazo a las atrocidades cometidas en el enclave sitiado palestino.

 

EEUU revoca el visado de los funcionarios colombianos 

La semana pasada, Estados Unidos revocó la visa del presidente colombiano, Gustavo Petro, luego de su participación en una protesta propalestina en Nueva York, donde reiteró su llamado a crear una fuerza armada internacional para “liberar Palestina”.

Durante su discurso en la Asamblea General de la ONU, el pasado martes, Petro pidió una intervención armada en Palestina, abogando por la formación de un ejército internacional que enfrente, lo que calificó como “la tiranía y el totalitarismo” promovidos por Estados Unidos y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

En este sentido, la Administración del presidente de EE.UU., Donald Trump, también ha retirado este martes el visado del ministro de Igualdad de Colombia, Juan Florián, a quien ya aplicó la medida después de unas declaraciones en Nueva York contra el apoyo de Estados Unidos a Israel.

Florián ha sido el último por el momento del gabinete del presidente Petro en ver cómo el Gobierno estadounidense le retira el visado, después de que el lunes le tocara el turno al ministro de Minas y Energía, Edwin Palma.

En solidaridad con el presidente Petro, en las últimas horas la ministra de Asuntos Exteriores, Rosa Villavicencio, y el de Hacienda, Germán Ávila, renunciaron a sus visados. “Nuestra soberanía no se arrodilla. Colombia se respeta”, enfatizó la jefa de la Diplomacia colombiana.

Colombia, un férreo aliado de EE.UU. y el régimen de Israel en la era pre-Petro, durante el mandato del presidente izquierdista, ha endurecido sus críticas contra el régimen sionista y sus atrocidades, elevando su respaldo a los derechos del pueblo palestino.

ayk/mrg