Publicada: lunes, 29 de septiembre de 2025 23:59

En la AGNU, el genocidio en Gaza dominó el debate, mientras Netanyahu enfrentó abucheos y un salón vacío por la creciente condena internacional.

Por: Maryam Qarehgozlou

Durante la última semana, en la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU), los líderes mundiales aprovecharon la oportunidad para manifestar su apoyo a los palestinos y condenar el genocidio en curso en Gaza.

El primer ministro israelí, artífice y cerebro detrás del asesinato masivo de palestinos, fue recibido con abucheos y un salón casi vacío, mientras los asistentes, con el puño en alto, abandonaban el recinto en señal de protesta.

Esto ocurrió durante la reunión anual de jefes de Estado que marca la 80.ª sesión de la AGNU en Nueva York, donde la situación de los palestinos en medio de este genocidio que ya lleva dos años acaparó la atención y los debates.

Desde Irán hasta Colombia, pasando por Chile, Sudáfrica y España, los líderes mundiales hablaron al unísono, demandando el cese inmediato del genocidio israelí en Gaza y la creación de un Estado palestino.

Mientras tanto, el régimen sionista continuaba con su ofensiva terrestre en la ciudad de Gaza, cobrando la vida de al menos 661 palestinos en la primera semana de la cumbre de la AGNU.

Sumándose al coro de condenas contra el régimen israelí, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva pronunció uno de los discursos más contundentes y apasionados de la sesión.

En su intervención del martes, afirmó que la guerra genocida en Gaza, iniciada en octubre de 2023, “no habría ocurrido sin la complicidad de quienes podrían impedirla”.

“Ninguna situación es más emblemática del uso desproporcionado e ilegal de la fuerza que la que sucede en Palestina”, sentenció Lula. “Nada justifica el genocidio en curso en Gaza”, recalcó.

Pintó un cuadro devastador del costo humano, enfatizando que decenas de miles de niños palestinos yacen enterrados bajo los escombros —un acto que, dijo, también está sepultando el “derecho internacional”.

El mandatario brasileño advirtió que “el pueblo palestino está en riesgo de desaparecer” y solo podrá sobrevivir “con un Estado independiente”.

Genocidio en Gaza y la complicidad de la ONU

El presidente sudafricano Cyril Matamela Ramaphosa coincidió en la urgencia del asunto, señalando a la asamblea que “existe un consenso creciente de que Israel está cometiendo genocidio en Gaza”.

Resaltó el histórico caso de genocidio presentado por Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) el año pasado, y recordó que incluso la Comisión Independiente Internacional de Investigación de la ONU concluyó recientemente que Israel es culpable de genocidio en los territorios palestinos.

Ramaphosa recordó a los delegados que los países comprometidos con la Carta de la ONU tienen “la responsabilidad última de garantizar y proteger los derechos del pueblo palestino a la autodeterminación”.

“Mientras los palestinos siguen enfrentando genocidio y hambruna, tenemos el deber de actuar. Sudáfrica ha actuado en aras de salvar vidas, insistiendo en que la Corte Internacional de Justicia emita un fallo que reconozca que efectivamente se está cometiendo genocidio en Gaza y que este debe cesar. Y estamos aquí para decir que debe detenerse”, dijo ante la audiencia de líderes mundiales.

El líder sudafricano también dirigió su atención a la ONU misma, criticando al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) como “ineficaz” para cumplir con su mandato de mantener la paz y la seguridad internacionales.

“Mientras las situaciones de seguridad y humanitarias en la República Democrática del Congo, Sudán, Gaza y otros lugares se deterioran” señaló, “es preocupante que haya países que continúen violando el derecho internacional, desafiando además las resoluciones y fallos de la ONU, incluso de organismos como la Corte Internacional de Justicia”.

Ramaphosa lamentó la pérdida de credibilidad del CSNU y sus fallas para garantizar la rendición de cuentas y hacer cumplir el derecho internacional. La reciente adhesión de 142 países al reconocimiento de Palestina, afirmó, refleja una “mayoría global” decidida a que los palestinos vivan en paz.

“El anuncio largamente esperado de un número creciente de países para reconocer el Estado de Palestina es una prueba de esta determinación” enfatizó.

Durante la cumbre de la AGNU de este año, varios países occidentales, entre ellos Australia, Francia y el Reino Unido, reconocieron formalmente al Estado de Palestina.

Netanyahu debe enfrentar la justicia

El presidente de Chile, Gabriel Boric, fue aún más allá, haciendo una comparación histórica impactante que subrayó la urgencia del momento mientras los palestinos siguen muriendo diariamente por los ataques israelíes.

Dijo a la asamblea que la persecución de palestinos inocentes en Gaza, incluyendo mujeres y niños, es comparable con la persecución de judíos durante el Holocausto.

“En 2025, miles de personas inocentes perdieron la vida simplemente por ser palestinas. Hace 80 años, ocurrió lo mismo: millones murieron por ser judíos”, afirmó.

El enérgico presidente chileno no se detuvo ahí y pidió que Netanyahu sea llevado ante la justicia.

“Quiero ver a Netanyahu y a los responsables del genocidio contra el pueblo palestino llevados ante la CIJ y otros tribunales internacionales”, declaró.

En uno de los discursos más fervientes de la semana, el presidente colombiano Gustavo Petro exigió una intervención armada internacional para detener el genocidio de casi dos años en Gaza.

Señalando que “la diplomacia ya hizo su parte en el caso de Gaza,” desestimó las negociaciones como inútiles mientras “cada segundo cae un misil y destruye los cuerpos de bebés inocentes en Palestina”.

“Cada día que pasa, más niños son bombardeados, cada veto [del Consejo de Seguridad] significa más bombas; cada veto significa más muertes”, advirtió. “Necesitamos un ejército poderoso de países que no acepten el genocidio”, declaró Petro en su discurso.

Ejército para liberar Palestina

El presidente colombiano instó a los países miembros de la ONU a reunir “armas y ejércitos” para liberar Palestina, declaraciones que generaron gran atención y debate en los medios occidentales.

“Invito a los ejércitos de Asia, al gran pueblo eslavo que derrotó a Hitler con gran heroísmo, y a los ejércitos latinoamericanos de Bolívar; ya basta de palabras; es hora de la espada de libertad o muerte de Bolívar”, dijo Petro, haciendo referencia al héroe independentista latinoamericano del siglo XIX, Simón Bolívar.

Petro vinculó la destrucción de Gaza con el militarismo estadounidense en el hemisferio occidental, afirmando que Washington y la OTAN están “matando la democracia y ayudando a revivir la tiranía y el totalitarismo a nivel global”.

Atacó directamente al expresidente estadounidense Donald Trump, diciendo que “no solo permite que caigan misiles sobre jóvenes en el Caribe; no solo encarcela y encadena migrantes, sino que también permite que se lancen misiles contra niños, jóvenes, mujeres y ancianos en Gaza”.

“Se vuelve cómplice del genocidio, porque es genocidio, y debemos gritarlo una y otra vez. Esta cámara es testigo silencioso y cómplice de un genocidio en el mundo actual”, remarcó Petro.

“La humanidad debe detener el genocidio en Gaza; no puede permitir ni un día más de genocidio, ni dejar que Netanyahu y sus aliados en Estados Unidos y Europa queden impunes”, insistió.

Petro también se dirigió a los manifestantes propalestinos frente a la sede de la ONU en Nueva York el jueves, llamando a la creación de una fuerza armada global para liberar a los palestinos, y exhortó a los soldados estadounidenses “a no apuntar sus armas contra la gente, desobedecer las órdenes de Trump, obedecer las órdenes de la humanidad”.

El Departamento de Estado de EE.UU. anunció que revocaría la visa de Petro tras su participación en la manifestación propalestina.

El presidente colombiano desestimó la decisión de EE.UU. y aseguró que Washington está violando el derecho internacional debido a sus críticas a la guerra genocida de Israel en Gaza.

El encendido discurso de Petro refleja años de creciente tensión con el régimen israelí. En octubre de 2023, su decisión de enviar ayuda humanitaria a Gaza ya había provocado un desencuentro diplomático con Israel.

También retiró a su embajador de los territorios ocupados por Israel para consultas. Para 2024, tras apoyar el caso sudafricano en la CIJ, Colombia rompió relaciones con Israel por completo.

Posteriormente, el gobierno de Petro anunció la apertura de una misión diplomática en Ramala, encabezada por Jorge Iván Ospina como embajador en Palestina.

En 2025, Bogotá lideró esfuerzos junto a otros 12 países para suspender compras de armas a empresas israelíes, revisar contratos vinculados a la entidad ilegal y buscar a los responsables de crímenes de guerra cometidos contra el pueblo palestino.

El trato a los palestinos, “una vergüenza”

Otros líderes del Sur Global sumaron sus voces. El presidente de Irak, Abdul Latif Rashid, declaró ante la Asamblea General de la ONU que el trato de Israel hacia los palestinos es “inhumano” y una “vergüenza”.

Lo calificó como una prueba de la “selectividad” del mundo a la hora de proteger los derechos humanos.

“Los civiles palestinos están sitiados por la muerte, el hambre, el desplazamiento y la destrucción de infraestructuras e instituciones estatales. Esto es inhumano. Es una vergüenza para la humanidad. Por tanto, debe terminar”, afirmó Rashid, haciendo un llamado a medidas internacionales urgentes y subrayando que la única vía hacia la estabilidad en Asia Occidental y más allá es un Estado palestino independiente.

El rey don Felipe VI de España también pronunció un discurso notablemente audaz y directo, instando al régimen israelí a “detener la masacre” y poner fin a sus “actos abominables” contra los palestinos.

Aunque evitó usar la palabra “genocidio” —término que ya había empleado el presidente del Gobierno español Pedro Sánchez— Felipe expresó que España y otros países estaban desconcertados ante las acciones militares israelíes en Gaza.

“No podemos permanecer en silencio ni mirar hacia otro lado frente a tanta devastación, al bombardeo —incluso de hospitales, escuelas y refugios—, o ante tantas muertes entre la población civil, o ante el hambre y el desplazamiento forzado de cientos de miles de personas. ¿Para qué?”, se preguntó.

“Estos son actos abominables que son la antítesis de todo lo que representa este foro. Repugnan a la conciencia humana y avergüenzan a toda la comunidad internacional”, apuntó.

Las relaciones diplomáticas entre España e Israel se han agriado en medio del genocidio en Gaza, con Madrid imponiendo varias medidas, entre ellas un embargo de armas, y Sánchez criticando al régimen por “exterminar a un pueblo indefenso” bombardeando hospitales y “matando inocentes niños y niñas por hambre”.

Pidió que se permita la entrada de ayuda humanitaria a Gaza y un alto al fuego, además de que el creciente reconocimiento diplomático del Estado de Palestina contribuya a lograr una paz regional “justa y definitiva”.

El presidente iraní, Masud Pezeshkian, utilizó su intervención en la ONU para denunciar los crímenes de guerra genocidas israelíes como “claras violaciones de los Convenios de Ginebra” y evidencias de los dobles estándares globales.

Su discurso fue uno de los más contundentes y enérgicos, exponiendo los crímenes genocidas del régimen israelí, la complicidad de Estados Unidos y sus aliados, y el silencio de la comunidad internacional.

El delirante proyecto de “Gran Israel”

Condenó las reiteradas violaciones a la soberanía de países regionales, perpetradas bajo el pretexto de la “autodefensa”, que atacan a civiles y desestabilizan la región.

“¿Permitirían ustedes tales actos en su propio territorio?”, preguntó a los asistentes, instando al organismo mundial a reconocer de dónde provienen las verdaderas amenazas a la paz y la seguridad.

El mandatario iraní denunció el “absurdo y delirante” plan del llamado ‘Gran Israel’, criticando a Israel por perseguir la agresión y el apartheid bajo la apariencia de “paz a través del poder”.

“Hoy, tras casi dos años de genocidio, hambre masiva, la continuación del apartheid dentro de los territorios ocupados y agresiones contra países vecinos, el absurdo y delirante plan de un ‘Gran Israel’ se proclama sin pudor en los niveles más altos de este régimen”, puntualizó.

Afirmó que tales políticas equivalen a “intimidación y coerción, no paz ni poder”.

Pezeshkian llamó en cambio a una “región fuerte” basada en la seguridad colectiva, la diversidad cultural, la inversión compartida y los principios de soberanía e integridad territorial.

“Nos oponemos a los megaproyectos que imponen genocidio, destrucción e inestabilidad en la región, y defendemos una visión común y esperanzadora: una visión que garantice la seguridad colectiva mediante genuinos mecanismos de cooperación defensiva y respuestas conjuntas a las amenazas... una visión que no busque la ‘paz por la fuerza’ sino el ‘poder por la paz’”.

Una tragedia indescriptible en Gaza

El presidente senegalés Bassírou Diomaye Diakhar Faye también habló de la “indescriptible” tragedia que se desarrolla en Gaza, donde los palestinos enfrentan “un baño diario de bombas, con todas las líneas cruzadas”.

“No podemos permanecer en silencio ni mirar hacia otro lado porque Gaza ya no está viva”, señaló, enfatizando que nada justifica el sufrimiento de hombres, mujeres y niños privados de alimentos, agua y atención sanitaria.

Reafirmó que solo la creación de un Estado palestino independiente y viable puede traer justicia.

Mientras crecían estos llamados a la rendición de cuentas y al reconocimiento de Palestina en la cumbre de la AGNU de este año, Netanyahu se encontraba cada vez más aislado y acorralado.

Funcionarios y diplomáticos hicieron una protesta masiva retirándose cuando él subió al estrado, dejando grandes sectores del salón de la Asamblea General vacíos. Afuera, manifestantes llenaron Times Square denunciando el genocidio israelí en Gaza.

En su discurso, Netanyahu señaló que no habría fin a la guerra genocida, desestimó los hallazgos de la ONU sobre genocidio y mostró desafío ante la creciente condena internacional.

Incluso en su país, sus declaraciones fueron objeto de burlas. El líder de la oposición, Yair Lapid, escribió: “Hoy vimos a un primer ministro israelí cansado y llorón, con un discurso cargado de lugares comunes. En lugar de detener el tsunami diplomático, Netanyahu empeoró la situación de... Israel”.

En un acto insólito, la oficina de Netanyahu ordenó al ejército israelí montar altavoces en camiones a lo largo de la cerca perimetral de Gaza para transmitir en vivo su discurso por todo el territorio.

Yair Golan, líder del partido Demócratas de Israel, criticó la maniobra tachándola de “inválida, infantil y absurda”, y la tildó de mero “espectáculo propagandístico”.


Texto recogido de un artículo publicado en PressTV.