“Yo pregunto ¿cuándo han estado bien las relaciones con Chile?, ¿cuándo ha sido el mejor momento de las relaciones con Chile? Que nos digan. Las relaciones con Chile, desde la invasión a nuestro territorio, nunca han estado bien”, declaró Choquehuanca.
En la entrevista con el diario boliviano Pagina Siete, el ministro de Asuntos Exteriores de Bolivia rechazó las críticas sobre su reciente viaje a Chile de que los vínculos boliviano-chilenos hayan llegado a su nivel más bajo nunca visto.
Yo pregunto ¿cuándo han estado bien las relaciones con Chile?, ¿cuándo ha sido el mejor momento de las relaciones con Chile? Que nos digan. Las relaciones con Chile, desde la invasión a nuestro territorio, nunca han estado bien”, reiteró el canciller boliviano, David Choquehuanca.
Para el jefe de la Diplomacia boliviana, estas críticas no son correctas, subrayando que ahora La Paz pone el problema “al descubierto” a diferencia del pasado que los bolivianos se quedaron callados ante los problemas en las terminales chilenas.
Lo que busca el Gobierno del presidente Evo Morales, a su juicio, es poner los problemas al descubierto y no tener una actitud “cómplice” como los anteriores para que así los bolivianos puedan hacer los reclamos correspondientes.
El viaje de Choquehuanca los pasados 18 y 19 de julio fue rechazado por las autoridades chilenas con el argumento de que no siguió los conductos diplomáticos e intentó desafiar la soberanía chilena causando protestas mutuas.
Tras la visita del canciller boliviano a los puertos chilenos de Arica y Antofagasta, La Paz asegura haber registrado incumplimientos a los beneficios de libre tránsito acordados en 1904 en compensación por la pérdida territorial sufrida en la guerra del Pacífico (1879).
En cuanto a su visita al río Lauca, Choquehuanca aseveró: “cuando uno ve el Lauca le hierve la sangre. Tienen que ir al Lauca. Entonces, cuando estén ahí parados van a decir: Estoy dispuesto a derramar sangre, a pelear para recuperar lo que es nuestro, para reclamar nuestro derecho”, recordando que en 1962 permitieron su desvío e impidieron que siguiera su curso hacia Bolivia, dando lugar a la ruptura de las relaciones diplomáticas ese año.
A continuación, anunció que Morales pidió que las informaciones sobre estas visitas sean sistematizadas para hacer consultas con expertos y juristas en la perspectiva de tomar una decisión al respecto, al mismo tiempo que informó que Chile todavía no se ha pronunciado sobre el llamado del diálogo de Morales a su par chilena, Michelle Bachelet, con el fin de tratar los problemas que afrontan ambos países.
Desde el 2013, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya trata una demanda de Bolivia contra Chile sobre su reclamo de las negociaciones para conseguir un acceso soberano al Pacífico. Bolivia sostiene siempre que su territorio costero fue ocupado por tropas chilenas sin una declaración previa de guerra.
zss/ktg/