“Desde el 2016, más de 43 000 pacientes han muerto por no poder trasladarse para recibir tratamiento en el extranjero ante el asedio de las fuerzas de agresión y el cierre del Aeropuerto Internacional de Saná”, informa este viernes la cadena estatal yemení Al Masirah, citando al portavoz del Ministerio yemení de Salud, Yusef al-Hazari.
Asimismo, detalla que todavía hay 320 000 pacientes que requieren atención médica urgente, pero se encuentran en un callejón sin salida al verse en la situación antes descrita.
LEER MÁS: “Yemen, al borde de catástrofe humanitaria por bloqueo saudí”
De acuerdo con Al-Hazari, miles de personas discapacitadas podrían haber sido tratadas, si hubieran podido salir de Yemen para recibir los respectivos tratamientos.
El asedio y el cierre del aeropuerto de Saná, prosigue el informe, causaron la muerte de más de 28 000 pacientes con cáncer ante la prohibición de entrada de equipos sanitarios necesarios.
Desde el 2016, más de 43 000 pacientes han muerto por no poder trasladarse para recibir tratamiento en el extranjero ante el asedio de las fuerzas de agresión y el cierre del Aeropuerto Internacional de Saná”, según el portavoz del Ministerio yemení de Salud, Yusef al-Hazari.
El ministro yemení de Salud, Taha al-Mutavakel, confirmó el jueves que 100 000 niños yemeníes mueren cada año por los ataques saudíes, las enfermedades y las epidemias, así como por la desnutrición y la falta de medicamentos, resultantes del asedio.
A principios de este mes de noviembre, la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA, por sus siglas en inglés) advirtió que cada 11 minutos muere un niño yemení por el conflicto.
A estas cifras alarmantes de enfermos y personas que sufren epidemias como el cólera —todo por la campaña militar de Riad y sus socios desde 2015— se suman más de 100 000 muertos y otros miles de heridos, desplazados o desaparecidos.
LEER MÁS: La ONU advierte de la peor hambruna en 100 años en Yemen
bhr/ctl/tqi/mkh