• Un bebé, afectado por el virus del Zika.
Publicada: martes, 24 de mayo de 2016 0:55
Actualizada: martes, 24 de mayo de 2016 3:46

La epidemia del Zika en América Latina es el resultado del abandono de las políticas antimosquitos en los años 1970 y el escaso acceso a los servicios de planificación familiar, según la OMS.

"Ante todo, la propagación del Zika, la reaparición del dengue y la emergente amenaza del chikunguña son el resultado de la desastrosa política de los años 1970 que condujo al abandono del control de mosquitos", declaró el lunes la directora de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, en la sexagésima novena edición de la Asamblea Mundial de la Salud en Ginebra.

La epidemia del Zika reveló la "incapacidad" de los países afectados "de proponer un acceso universal a los servicios de planificación familiar", aseguró Chan quien, además, destacó que "América Latina y el Caribe tienen la mayor proporción de embarazos no deseados en todo el mundo".

Ante todo, la propagación del zika, la reaparición del dengue y la emergente amenaza del chikunguña son el resultado de la desastrosa política de los años 1970 que condujo al abandono del control de mosquitos", declara la directora de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan


El zika, el dengue y el chikunguña son tres enfermedades transmitidas por el mosquito de tipo Aedes aegypti. La epidemia del Zika, virus transmitido por el mencionado mosquito o en relaciones sexuales, se declaró en América Latina en 2015 y se extendió rápidamente por la región. 

Este virus ha provocado el pánico en Latinoamérica tras confirmar su vinculación a la microcefalia en bebés. Brasil es el país más afectado por la epidemia, con 1,5 millones de personas contaminadas y unos 1300 casos de microcefalia.

tqi/ncl/hnb/msf