“La iniciativa de los tres países europeos de activar el mecanismo de snapback carece de fundamento jurídico, ya que el gobierno de la República Islámica de Irán les lanzó ultimátums en 2016 y 2017, afirmando que si estos países incumplían sus obligaciones en virtud del JCPOA [acrónimo en inglés del Plan Integral de Acción Conjunta o el mismo acuerdo nuclear de 2015], Irán también incumpliría las suyas”, ha destacado el primer vicepresidente iraní, Mohamad Reza Aref, en una ceremonia celebrada este martes en Teherán, capital.
Aref ha destacado que, a partir del 18 de octubre, fecha de expiración del acuerdo, el expediente de Irán ante la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) debería considerarse un caso normal, ya que la República Islámica no posee armas nucleares.
“Irán debe ser tratado como un Estado sin armas nucleares”, ha dejado claro el vicepresidente iraní, ratificando que esta perspectiva es compartida por dos miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (Rusia y China) y varios otros Estados miembros.
El vicepresidente ha afirmado que a Irán no le preocupan las medidas que puedan tomar bajo el pretexto del mecanismo de snapback, pues ya ha superado las condiciones para eludir las sanciones, agregando que, si bien las sanciones tienen repercusiones, Irán implementa medidas internas para mitigarlas.
Aref ha señalado las circunstancias bajo las cuales el decimocuarto gobierno (el actual) asumió el cargo, afirmando: “Nos enfrentamos a una guerra desde el primer día, y nuestro invitado oficial fue asesinado”.
De este modo, se ha referido al asesinato del exjefe del buró político del Movimiento de Resistencia Islámica de Palestina (HAMAS), Ismail Haniya, en un ataque a su alojamiento en la capital iraní el 31 de julio de 2024, un día después de asistir a la ceremonia de juramentación del presidente de Irán, Masud Pezeshkian.
“En estas circunstancias, la estrategia del gobierno y de la Organización de Planificación y Presupuesto fue establecer la calma en el país mediante sus medidas. El gobierno tenía un plan para tiempos de guerra y lo implementó durante los 12 días de la guerra impuesta por el régimen sionista a Irán”, ha agregado.
Además, Aref ha recalcado la necesidad de avances en las tecnologías modernas, resaltando que Irán ha logrado avances significativos en los últimos meses.
Ha reiterado la importancia de priorizar las tecnologías avanzadas, en particular la inteligencia artificial, y ha afirmado que el Líder de la Revolución Islámica, el ayatolá Seyed Ali Jamenei, ha enfatizado que la República Islámica debe estar entre los diez mejores países del mundo en este campo. Con una colaboración nacional eficaz y sin redundancia, Irán puede lograr este objetivo e incluso superarlo, ha enfatizado.
En agosto, los tres países europeos firmantes del acuerdo nuclear, Reino Unido, Francia y Alemania, activaron el mecanismo ‘snapback’ o ‘reinicio rápido’ que condujo al restablecimiento de las sanciones de la ONU contra Teherán.
El 28 de septiembre, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) restableció las sanciones contra Irán tras la activación de este mecanismo bajo las acusaciones infundadas de Europa contra Irán.
Mientras tanto, el Gobierno de Irán anunció oficialmente el 18 de octubre la expiración de la Resolución 2231 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, lo que marca el fin de todas las restricciones vinculantes sobre su programa nuclear.
De este modo, después del 18 de octubre, todas las disposiciones de la Resolución 2231 del Consejo de Seguridad adoptada en 2015 como parte del acuerdo nuclear, y las resoluciones de sanciones anteriores, deben expirar automáticamente sin efecto legal alguno.
tmv/rba