A pesar del compromiso de la República Islámica de Irán con la diplomacia y las negociaciones para reducir las diferencias en la cuestión nuclear, la Unión Europea (UE) ha emitido un comunicado este lunes, tras activarse el mecanismo de reimposición de sanciones, ‘snapback’, anunciando su alineación con Washington y los detalles del regreso de las sanciones contra el país persa.
“Hoy, el Consejo Europeo acordó volver a aplicar un conjunto de medidas restrictivas relacionadas con las actividades de proliferación nuclear de Irán, que habían quedado suspendidas con la implementación del Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC o JCPOA, por sus siglas en inglés) en 2015. Esta decisión se adoptó tras la reinstauración de las sanciones de las Naciones Unidas y como consecuencia de la resolución del Consejo de Seguridad de no prorrogar la suspensión de sanciones contra Irán”, indica el comunicado.
En el texto del comunicado de la UE se señala que “las medidas reinstauradas hoy incluyen sanciones que, desde 2006, habían sido aprobadas, mediante resoluciones sucesivas del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) y que se incorporaron automáticamente a la legislación del bloque comunitario, así como medidas independientes de la Unión Europea”.
Estas sanciones incluyen “prohibición de viaje para personas específicas, bloqueo de activos de individuos y entidades, y prohibición de proporcionar fondos o recursos económicos a las personas y entidades listadas”, así como “sanciones económicas y financieras que abarcan los sectores comerciales, financiero y de transporte”.
Según la UE, en el ámbito comercial, “además de la prohibición de exportar armas a Irán y las restricciones sobre la transferencia de cualquier bien, material, equipo o tecnología que pueda contribuir a las actividades de enriquecimiento de uranio, reprocesamiento o al programa de misiles balísticos de Irán, las restricciones también incluyen la prohibición de importar, comprar o transportar crudo, gas natural, productos petroquímicos y derivados del petróleo y los servicios relacionados; la prohibición de vender o suministrar equipos clave utilizados en el sector energético; la prohibición de vender o suministrar oro, otros metales preciosos y diamantes; la prohibición de ciertos equipos marítimos; y la prohibición de determinados software”.
En base de este comunicado, en el ámbito financiero, la UE vuelve a bloquear los activos del Banco Central de Irán y de los principales bancos iraníes. En el sector del transporte, se indicó que la UE vuelve a aplicar medidas para impedir que aviones de carga iraníes accedan a aeropuertos europeos y para prohibir el mantenimiento y la reparación de aviones y barcos iraníes que transporten bienes o materiales sancionados.
Seis resoluciones previas del CSNU contra Irán, que habían sido anuladas en el pasado, fueron reactivadas desde la madrugada del domingo, 28 de septiembre de 2025. Esta acción se realizó con la instrumentalización del mecanismo de resolución de disputas en el acuerdo nuclear de Irán y el entonces Grupo 5+1, integrado por EE.UU., Reino Unido, Francia, Rusia, China y Alemania) por parte de la troika europea (Francia, Reino Unido y Alemania).
Al mismo tiempo, el ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Seyed Abás Araqchi, en respuesta a la activación de la reimposición de sanciones por parte de la troika europea, afirmó en una carta al secretario general de la ONU y al presidente del CSNU que la República Islámica de Irán rechaza categóricamente la reincorporación alegada de resoluciones finalizadas bajo la resolución 2231 (2015) y que ni Irán ni ningún miembro de la ONU está obligado a acatar tales acciones ilegales.
zbg/ctl