• El embajador y representante permanente de Irán ante la ONU, Amir Said Iravani.
Publicada: lunes, 29 de septiembre de 2025 6:04

Irán denuncia que la Secretaría de la ONU carece de facultad para anunciar la reimposición de resoluciones caducadas al país, y califica su acción de inválida.

El domingo, la Secretaría de la Organización de Naciones Unidas (ONU) confirmó y comunicó a los Estados miembros la reactivación de seis resoluciones terminadas del Consejo de Seguridad a Irán, en el marco de la Resolución 2231, tras la firma del acuerdo nuclear de 2015. La nota enumeraba las personas y entidades que se habían reincorporado a la lista de sancionados por el Consejo

En reacción, el embajador y representante permanente de Irán ante la ONU, Amir Said Iravani, denunció el domingo la medida en carta dirigida al secretario general del organismo, António Guterres, y al jefe del Consejo de Seguridad, acusando a la Secretaría del ente internacional de “haber excedido los límites de su autoridad e incursionado en un ámbito que corresponde exclusivamente al Consejo”.

“La Resolución 2231 no otorga facultad alguna al secretario general ni a la Secretaría para determinar, anunciar o notificar a los Estados miembros sobre la supuesta “reimposición de resoluciones terminadas”. Dicha resolución establece un mecanismo específico en los párrafos operativos 11 y 12, y asigna el asunto exclusivamente a la competencia del Consejo de Seguridad”, censuró Iravani en la carta.

 

La denuncia se presentó un día después de que el Consejo de Seguridad restableciera las resoluciones adoptadas entre 2006 y 2010 contra Irán por su programa nuclear, después de que el trío europeo —el Reino Unido, Francia y Alemania—activara en agosto el proceso de ‘snapback’ o la reimposición rápida de sanciones, acusando a Irán de no cumplir supuestamente sus obligaciones contempladas en el acuerdo nuclear de 2015, más conocido como el Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC). China y Rusia, como dos miembros permanentes del Consejo, han rechazado la restauración de embargos a Irán.

El embajador persa recordó que en octubre de 2020 cuando Estados Unidos intentó activar el mecanismo snapback, “las profundas discrepancias dentro del Consejo de Seguridad sobre la validez de tal afirmación impidieron que la Secretaría tomara cualquier medida unilateral o administrativa para implementarla”, lo que confirmó “la falta de autoridad alguna de la Secretaría bajo la Resolución 2231 para actuar de manera independiente en este tema altamente controvertido”.

En este sentido, Iravani fustigó a la Secretaría de la ONU por “haber tomado de facto partido a favor de los tres países europeos y de Estados Unidos” respecto a la activación del mecanismo ‘snapback’ , pese a la ausencia de consenso en el CSNU al respecto. Esta acción, dijo, viola el Artículo 100 de la Carta de la ONU, según el cual, el secretario no debe recibir instrucciones de cualquier gobierno o autoridad externa.

Asimismo, el jefe de la misión iraní en la ONU dijo que la postura “parcial” de la Secretaría en el caso nuclear iraní “ha dañado su credibilidad”, “ha debilitado la confianza de los Estados miembros en la Oficina del secretario general, y ha sentado un precedente peligroso de politización del papel de la Secretaría”.

Por tanto, la carta tacha de “nula e inválida, carente de toda base legal y contraria a la Carta de la ONU” la acción de la Secretaría y pide a esta instancia “corregir esta grave infracción” y evitar nuevas acciones injerencistas.

El Gobierno iraní ve inválida la reimposición de sanciones, argumentando que los tres países europeos carecieron de autoridad legal para activar el mecanismo ‘snapback’, en parte porque Estados Unidos se retiró unilateralmente del acuerdo en 2018, y que el E3 incumplió sus obligaciones en virtud del pacto.

ftm/ctl