• El secretario del Consejo Supremo de Seguridad Nacional de la República Islámica de Irán, Ali Lariyani, durante su reunión con miembros de la Cámara de Comercio, 23 de septiembre de 2025.
Publicada: martes, 23 de septiembre de 2025 18:09

Un alto cargo iraní ha afirmado que el país está dispuesto a negociar, siempre que se presente una propuesta “sabia y justa que proteja los intereses de Irán”.

“Irán ha explorado todas las vías posibles para resolver el problema mediante negociaciones, pero las partes en la oposición se han extralimitado y han lanzado piedras”, ha declarado este martes el secretario del Consejo Supremo de Seguridad Nacional de la República Islámica de Irán, Ali Lariyani, durante su reunión con miembros de la Cámara de Comercio.

Además, ha señalado que previamente Francia envió un mensaje a través del director de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) indicando que “si se llegaban a acuerdos especiales con el Organismo, retiraríamos la solicitud de snapback”, pero después de firmarlo, los países occidentales “no cumplieron su promesa”.

“Luego, los europeos presentaron un plan y Rusia otro. Irán aceptó ambos planes con reservas, pues habían establecido un plazo de seis meses para las negociaciones, pero aun así no cumplieron su palabra y continuaron con la represión en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (CSNU)”, ha añadido.

 

Al señalar que los países occidentales presentan planes que ponen en riesgo la seguridad del país persa, como “el plan inicial estadounidense que incluía una condición de reducir el alcance de los misiles a menos de 500 kilómetros”, Lariyani ha declarado que “el problema es precisamente este: están haciendo exigencias inaceptables”.

Asimismo, ha señalado que el Plan Integral de Acción Conjunta (PAIC o JCPOA, por sus siglas en inglés) preveía un mecanismo para que, si una parte incumplía sus obligaciones, la otra pudiera reaccionar, y ha declarado: “¿Quién incumplió sus obligaciones? Primero, Estados Unidos se retiró del acuerdo; luego, los europeos no cumplieron e incluso comenzaron a bombardear. ¿Quién debería protestar ahora?”.

Al declarar que “el problema radica en el mal uso que hacen de los textos contractuales”, ha afirmado que “Irán nunca ha evitado negociar para resolver problemas; incluso nos bombardearon en medio de las negociaciones”.

Además, ha asegurado que “si se presenta una propuesta razonable y justa que garantice los intereses de Irán, la aceptaremos”, enfatizando que el país persa prioriza “los intereses nacionales y la seguridad”.

A finales de agosto, el trío europeo activó el mecanismo de ‘snapback’, contemplado en la Resolución 2231, para restablecer todas las sanciones de la ONU contra Irán, dando al CSNU 30 días para decidir si mantendría el levantamiento de las sanciones contra Irán o las dejaría caducar.

El Gobierno iraní ha calificado de “nula y sin valor” la reactivación del mecanismo snapback, argumentando que los tres países europeos no han cumplido sus compromisos en virtud del acuerdo nuclear firmado con Irán en 2015 tras la salida de EE.UU. del mismo pacto en 2018, por lo que carece de cualquier autoridad legal para hacerla.

Sin embargo, el viernes, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas votó sobre la reimposición de sanciones económicas a Irán. Cuatro países votaron a favor de impedir la reintroducción de las sanciones, mientras que nueve votaron en contra de su suspensión. Dos países se abstuvieron.

arz/rba