La Plataforma Internacional de Solidaridad con la Causa Palestina expresó su respaldo a la posición del presidente colombiano, Gustavo Petro, frente a las amenazas y presiones de Estados Unidos, al tiempo que apoyó su iniciativa de establecer una fuerza internacional de protección en Gaza, con el objetivo de poner fin al genocidio que afecta a la población palestina.
Durante un acto de soberanía con los pueblos celebrado en la embajada de Colombia en Caracas, los representantes de la plataforma destacaron la firmeza de Petro en la defensa del pueblo palestino. En la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el mandatario colombiano planteó la creación de un mecanismo internacional que intervenga ante las acciones violentas de Israel, con respaldo estadounidense, contra la población palestina.
El documento emitido por las organizaciones también denunció que Estados Unidos ha aplicado medidas de castigo político contra Petro y Venezuela, como respuesta a su rechazo a la violencia ejercida sobre los palestinos. Asimismo, señalaron que Washington ha promovido acusaciones infundadas que derivaron en asesinatos extrajudiciales de pescadores artesanales en el mar Caribe.
Los integrantes de la plataforma alertaron sobre intentos de desconocer la voluntad popular en Venezuela mediante presiones ilegales y acciones violentas, y denunciaron ataques dirigidos contra Petro, su familia y miembros del gobierno colombiano.
Alerta ante reactivación de la Doctrina Monroe y control foráneo
En el comunicado, se advirtió que Estados Unidos, en alianza con sectores políticos y élites extremistas de Colombia y Venezuela, busca reactivar la Doctrina Monroe para imponer control económico, militar y territorial en la región del Caribe, afectando la soberanía de ambos países y promoviendo un modelo geopolítico de corte colonial.
Finalmente, las organizaciones resaltaron que tanto Colombia como Venezuela mantienen una identidad bolivariana comprometida con la protección de sus recursos naturales frente a intereses externos, una resistencia que, según enfatizaron, se refleja en la lucha del pueblo palestino frente al despojo territorial y la violencia sistemática respaldada por estructuras sionistas y aliados regionales.
En este sentido, denunciaron que muchos organismos internacionales permanecen en silencio ante estos hechos y han evitado condenar el desplazamiento forzado de la población palestina.
Desde octubre de 2023, la Franja de Gaza ha sido escenario de una intensa ofensiva israelí que ha dejado devastadas viviendas, hospitales y redes de agua, colapsando la infraestructura palestina. Hasta la fecha, casi 70 000 palestinos han perdido la vida como consecuencia directa de los ataques aéreos y bombardeos, en lo que organizaciones internacionales han denunciado como un genocidio de facto y un despojo sistemático del territorio palestino.
En paralelo, desde agosto de 2023, Estados Unidos ha intensificado su presencia militar en el Caribe frente a las costas de Venezuela, desplegando buques de guerra, un submarino, aviones de combate y tropas bajo el pretexto de combatir el narcotráfico. Durante septiembre, se realizaron varios bombardeos contra lo que Washington denomina “narcolanchas”, que provocaron la muerte de más de setenta personas, entre ellas civiles, generando alarma en la región.
El mandatario colombiano Petro ha elevado sus críticas hacia la administración estadounidense, denunciando que estas acciones constituyen “asesinatos” y “crímenes de guerra” y subrayando que la militarización del Caribe representa una amenaza directa a la soberanía de Venezuela y Colombia. La escalada de tensiones evidencia un patrón histórico de intervenciones estadounidenses en la región, que afectan la estabilidad y el ejercicio de la autodeterminación de los países caribeños y latinoamericanos.
zbg/hnb
