A cuatro días de esta triste fecha tan señalada, las ciudades sagradas de Nayaf y Karbala han estado recibiendo a millones de peregrinos musulmanes procedentes de diversas partes del mundo para conmemorar el día cuarenta después del aniversario del martirio del Imam Husein (la paz sea con él), nieto del Profeta del Islam, el Hazrat Muhamad (la paz sea con él).
LEER MÁS: Vídeo: Peregrinos marchan hacia Karbala para conmemorar Arbaín
En el marco de velar por la seguridad de los peregrinos que se dirigen a estas ciudades, las fuerzas de seguridad de Irak han detenido a dos terroristas kamikaze que portaban una mochila con un cinturón explosivo y bombas caseras en la ciudad de Bagdad, la capital de Irak.
El Comando de Operaciones de Bagdad ha informado de que los extremistas del grupo EIIL (Daesh, en árabe) han reconocido que pretendían atentar contra los peregrinos chiíes.
En otra operación antiterrorista, la Policía iraquí ha arrestado a dos integrantes de Daesh y ha matado a otro, mientras que uno de los extremistas hizo explotar la bomba que llevaba adosada a su cuerpo en la ciudad de Samarra, en la provincia de Salah al-Din, en el centro de Irak. Durante este operativo, las fuerzas iraquíes han incautado a los terroristas cuatro bombas caseras, un cinturón explosivo y un rifle.
LEER MÁS: Irak desmantela grupo terrorista que pretendía atentar en Arbain
Asimismo, las fuerzas de seguridad iraquíes han matado a 12 terroristas suicidas en la región de Baiyi, en Salah al-Din. Diez de los terroristas abatidos llevaban cinturones explosivos con los que pretendían atacar a los peregrinos chiíes.
Las ceremonias de Arbaín reúnen todos los años a más de 20 millones de personas. Los peregrinos conmemoran el día cuarenta después del aniversario del martirio del tercer Imam chií (P) y 72 de sus compañeros, que sacrificaron sus vidas, hace 14 siglos, para reavivar el Islam en una batalla desigual, en el desierto de Karbala, contra la injusticia y la corrupción del tirano de la época, el califa omeya Yazid I.
El Día de Arbaín y las protestas en Irak
Este año, los enemigos pretendían aprovechar las marchas en diferentes ciudades de Irak que denunciaban la corrupción y el paro en el país árabe para importunar la ceremonia de Arbaín.
Las autoridades iraquíes denunciaron al respecto que “manos negras” estuvieron detrás de la violencia en las marchas. Aunque ninguna agrupación política apoyó unas manifestaciones cuanto menos sospechosas, un análisis publicado hace unos días destacó que el 79 por ciento de los tuits sobre las protestas en Irak procedía de usuarios radicados en Arabia Saudí.
Tras los acuerdos alcanzados entre el Gobierno iraquí y la oposición, las tensiones desencadenadas en el país árabe han desaparecido y, desde hace una semana, volvió la tranquilidad a las ciudades religiosas iraquíes, donde los peregrinos pueden realizar sus rituales con plena calma.
mkh/anz/msm/rba
