“Mediante los esfuerzos y negociaciones técnicas entre la Organización de Energía Atómica de Irán (OEAI) y la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), además de seguir implementando dos proyectos de cooperación técnica en el campo de planta (nuclear) y el tratamiento del cáncer para los años 2020 y 2021, otros cuatro proyectos de cooperación técnica han sido aprobados para 2020 y 2021”, ha dicho este domingo Kazem Qaribabadi, embajador iraní ante las organizaciones internacionales radicadas en Viena (Austria).
Estos proyectos, con un valor financiero de más de un millón de euros (financiado por la AIEA), se centran en varios ámbitos, incluida mejorar la seguridad y el funcionamiento de los reactores de investigación nuclear, desarrollar las capacidades humanas en el campo del combustible nuclear y ampliar las capacidades de los productores de los principales cereales, según el diplomático persa.
El programa de cooperaciones técnicas, que es una de las áreas más importantes de la colaboración entre la AIEA y los países miembros, tiene como el objetivo de promover y mejorar el estado de diversos campos como la salud, la nutrición, la agricultura, la seguridad, la industria y etc.
Mediante los esfuerzos y negociaciones técnicas entre la Organización de Energía Atómica de Irán (OEAI) y la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), además de seguir implementando dos proyectos de cooperación técnica en el campo de planta (nuclear) y el tratamiento del cáncer para los años 2020 y 2021, otros cuatro proyectos de cooperación técnica han sido aprobados para 2020 y 2021”, ha dicho Kazem Qaribabadi, embajador iraní ante las organizaciones internacionales radicadas en Viena (Austria).
El director general interino del organismo internacional, Cornel Feruta, indicó en septiembre pasado que la AIEA continuará sus cooperaciones con Irán, de manera imparcial, en el marco del acuerdo nuclear.
Durante una reunión con el jefe de OEAI, Ali Akbar Salehi, el funcionario iraní recordó que el acuerdo nuclear, de nombre oficial Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC o JCPOA, por sus siglas en inglés), no es un pacto unilateral y denuncia que Europa no ha podido compensar la salida ilegal de EE.UU. del mismo.
Luego de la salida ilegal de EE.UU. del pacto, Irán esperó un año, dando una oportunidad al resto de los firmantes del acuerdo para salvarlo. Ante la inacción de Europa en adoptar medidas prácticas, el país persa decidió tomar cuatro pasos de manera recíproca y, conforme a los artículos 26 y 36 del mismo acuerdo, reducir progresivamente algunos de sus compromisos para forzar a sus socios europeos a asumir sus obligaciones.
En concreto, Irán ha dado hasta ahora cuatro pasos para reducir sus compromisos nucleares: Primero, suspendió la venta de uranio enriquecido y el excedente de agua pesada —como lo establecía el pacto—, segundo, aumentó el enriquecimiento de uranio por encima de los niveles acordados en el acuerdo —3,67 %—, en el tercer paso, Teherán activó una cadena de 20 centrifugadoras IR4 y de 20 centrifugadoras IR6, y luego, como cuatro paso, inyectó gas en las centrifugadoras de la central nuclear de Fordo (centro).
alg/rha/rba