“Nos disponemos al diálogo con Lenín cuando se derogue el decreto 883 (que eliminó los subsidios a los combustibles)”, anunció el viernes la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) en un comunicado.
Esta fue la respuesta al mandatario ecuatoriano, que horas antes había convocado al sector indígena a un diálogo directo con él, tras nueve días de protestas desencadenadas por reformas económicas del Ejecutivo, entre ellas la eliminación de los subsidios a los combustibles, que condujo a un aumento de más de 120 % de los precios de los mismos.
“El país debe recuperar la calma; que el país sepa que tenemos la voluntad del diálogo, pues aquí está la mía”, dijo Moreno en un breve mensaje por radio y televisión.
La Conaie en su nota también calificó de “exitosas” las movilizaciones y su resistencia ante la represión policial, y señaló que hace dos años habían planteado un diálogo que nunca tuvo respuesta por parte del Gobierno. “El diálogo que promulga (Moreno) carece de credibilidad”, apostilló el mensaje.
LEER MÁS: Indígenas vuelven a protestar en Ecuador y chocan con policías
Nos disponemos al diálogo con Lenín (Moreno, el presidente ecuatoriano) cuando se derogue el decreto 883” que eliminó los subsidios a los combustibles, anuncia la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie).
El colectivo indígena reiteró, asimismo, su repudio a la represión en las manifestaciones que ha dado lugar a “una de las peores masacres en la historia del Ecuador”. Según la Defensoría del Pueblo, cinco personas han muerto, más de 500 han resultado heridas y otras 1000 han sido detenidas en el marco de las protestas.
Los indígenas representan el 25 por ciento de los 17,3 millones de ecuatorianos, son el sector más castigado por la pobreza y en su mayoría trabajan en el campo. Con la liberación de los precios de los combustibles, como parte de un acuerdo crediticio con el Fondo Monetario Internacional (FMI), deben pagar más para el transporte de sus productos.
Continúan las protestas...
El viernes, prosiguieron los violentos choques en los alrededores de la sede del Legislativo, que había sido asaltada brevemente por los indígenas el martes, y en otro punto céntrico de Quito (la capital), donde se encuentran miles de indígenas procedentes de la Amazonia y otros puntos del país.
LEER MÁS: Siguen protestas contra Gobierno de Ecuador hasta renuncia de Moreno
ncl/ctl/fmk/mkh