• El ministro de Hacienda de Colombia, Mauricio Cárdenas
Publicada: domingo, 27 de septiembre de 2015 3:01

El ministro de Hacienda de Colombia, Mauricio Cárdenas, ha declarado que Bogotá necesitará fondos internacionales para financiar un acuerdo de paz con las FARC.

La paz está más cerca de lo que nunca ha estado en cinco décadas, pero habrá costos”, ha aseverado este sábado Cárdenas, durante una entrevista.

La paz está más cerca de lo que nunca ha estado en cinco décadas, pero habrá costos, ha declarado el ministro de Hacienda de Colombia, Mauricio Cárdenas.

Además ha añadido que el Gobierno de Bogotá podría entregar una estimación sobre los fondos también dentro de un plazo de seis meses.

Sin pronunciar sobre el montante de ayuda que podría reclamar Colombia, Cárdenas ha indicado que ésta será “una cifra significativa”.

El funcionario colombiano también ha expresado su esperanza en que la comunidad internacional ofrezca su apoyo a ese acuerdo ya que generará beneficios fuera del país, incluyendo una posible reducción del tráfico de drogas.

En este contexto, Cárdenas ha señalado que el país latinoamericano ha gastado, hasta el momento, una cantidad significativa de su presupuesto, alrededor de 1 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), en reparaciones a las víctimas del conflicto.

Las estimaciones más conservadoras apuntan a un aumento del 1 por ciento en el crecimiento económico anual de Colombia como consecuencia del acuerdo, si bien Cárdenas ha sostenido que el mismo podría alcanzar el 1,5 por ciento.

Algunos estudios al respecto indican un crecimiento de hasta un cuatro por ciento en algunas regiones más afectadas por el conflicto, “sin embargo, los efectos no serán inmediatos y que podría llevar tres o cuatro años que la economía se expanda, impulsada por la agricultura, la minería y el turismo”, según Cárdenas.

“Ese es uno de los principales impactos de la solución del conflicto en Colombia. Aquellas áreas en realidad podrían ser productivas”, ha concluido.

El Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) firmaron el miércoles en La Habana (capital de Cuba) un importante acuerdo sobre justicia transicional, al tiempo que establecían un plazo máximo de seis meses para lograr un pacto que ponga fin al conflicto armado.

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos (izda.), el jefe de las FARC, Timoleón Jiménez (dcha.), y el anfitrión de ambos, el presidente de Cuba, Raúl Castro (centro), aprietan sus manos tras rubricar la firma del acuerdo en La Habana. 23 de septiembre de 2015

 

El mencionado acuerdo sobre justicia contempla la creación de un tribunal especial y juicios y penas de privación de libertad para los responsables de crímenes de lesa humanidad, toma de rehenes, ejecuciones extrajudiciales y violencia sexual, pero otorga amnistía a los autores de delitos políticos.

Las FARC y el Gobierno colombiano iniciaron un proceso de paz en noviembre de 2012 con el objetivo de poner fin a un conflicto armado que ha dejado, según estimaciones no gubernamentales, casi 5 millones de desplazados y al menos 600.000 muertos.

Recientemente, las FARC, en un intento de demostrar que apuestan por la paz, anunciaron su participación en el escenario político de Colombia.

haj/ktg/nal