Bogotá, la capital colombiana ha sido hoy testigo de una gran marcha y grandes atascamientos de tráfico que buscaban presionar al Gobierno del presidente colombiano, Iván Duque, para que se reactive la mesa de negociaciones.
Esta mesa se suspendió cuando los estudiantes no lograron ningún acuerdo con la ministra de Educación, María Victoria Angulo, por lo tanto provocó esta ansiedad e inquietud en el país latinoamericano.
Esta enorme masa que incluye estudiantes, indígenas, profesores universitarios, sindicatos y otros movimientos populares, rechazan la ley de financiamiento y el presupuesto anunciado por la nueva Administración colombiana para el año 2019.
Los estudiantes denunciaron agresiones por parte de miembros de la Policía y la retención y desaparición de algunos manifestantes, quienes después aparecieron junto a sus familias.
El director general de la Policía Nacional, el general Jorge Hernando Nieto, con respecto a la seguridad, invitó a los ciudadanos y manifestantes que participarán en las marchas, previstas en distintas ciudades y municipios del país, a “ejercer su derecho de protesta de manera pacífica, tranquila y en el marco de la Constitución y la Ley”.
Estas manifestaciones han empezado desde la semana pasada para exigir al Gobierno de Duque el aumento del presupuesto destinado para el funcionamiento de las universidades públicas en dicha nación.
Por otro lado, varias organizaciones sociales han denunciado esta represión a la que se vieron sometidos los estudiantes colombianos que protestaron en diversas zonas del país.
fmd/rha/nlr/hnb