Ocho candidatos compiten para ocupar la Presidencia de Chile durante el periodo comprendido entre 2018 y 2022. También, se renueva por completo la Cámara de Diputados, que eleva la cifra de sus miembros de 120 a 155, y parcialmente el Senado, que aumenta el número de representantes de 38 a 50.
El expresidente Sebastián Piñera (2010-2014), que encabeza la coalición de derecha ‘Chile Vamos’, es el favorito en todas las encuestas para ganar los comicios. Cualquiera sea el sucesor de Michelle Bachelet, tendrá que afrontar los principales problemas de Chile, desde la reforma educativa a las demandas de los mapuches.
Reforma educativa: Bachelet se comprometió a realizar las reformas educativas necesarias al principio de su mandato, pero aunque deja avanzada gran parte del proyecto, los estudiantes lo consideran insuficiente. De hecho, la presidenta chilena no ha podido dar respuesta a las exigencias del movimiento estudiantil, que ha realizado varias manifestaciones para mostrar su protesta al respecto.
Conflicto mapuche: Esta problemática sigue escalando, a pesar de las disculpas de la presidenta en junio de este año. Cientos de camiones y maquinaria forestal han sido incendiados en el sur de Chile en los recientes años y también han sido atacados templos religiosos, en medio del reclamo por la restitución de tierras que las comunidades indígenas mapuches consideran suyas por derechos ancestrales y reivindican la recuperación de tierras.
Salud y jubilaciones: El 80 % de los chilenos recurre al sistema público, criticado por las largas listas de espera y la falta de personal. En realidad, Chile es uno de los países más caros en atención médica. Además, desde hace un año Chile experimenta movilizaciones de millones de personas que buscan tumbar el sistema de pensiones, impuesto por la dictadura, y las protestas no han parado por las bajas pensiones que reciben los ancianos.
Matrimonio igualitario: Todavía es un proyecto de ley el matrimonio igualitario, con la posibilidad de adopción, pero se trata de una iniciativa sin precedentes en Chile, impulsada por Bachelet. Varios voces se oponen a este proyecto en el país suramericano. Por su parte, Piñera ya le ha cerrado la puerta al proyecto ante la fuerte oposición de los sectores conservadores.
Bolivia y la salida al mar: Bolivia, que perdió su acceso al mar en una guerra a fines del siglo XIX, llevó a Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya en 2013 para negociar “de buena fe” una salida soberana al océano Pacífico, pero Chile argumenta que las fronteras entre los dos países quedaron delimitadas en el Tratado de 1904.
ftn/ctl/snz/msf
