Los alegatos que se presentarán entre el 19 y el 28 de este mes de marzo, se pronunciarán en el marco de una nueva fase procesal de la demanda que presentó Bolivia en 2013 para que Chile negociara una salida al mar, junto a una serie de ofrecimientos que hizo Santiago para otorgar una solución pacífica a la disputa.
“Estamos convocando a la gran vigilia antes de que inicien los alegatos orales, nosotros vamos a iniciar el 19 de marzo, hora boliviana a partir de las cinco de la mañana hasta las 8 de la mañana los días 19 y 20, es ahí donde nosotros estamos convocando para que en el mundo según sus husos horarios puedan acompañarnos y puedan hacer una vigilia antes de que empiecen los alegatos orales que va a ser muy importante porque el sentimiento ya el mundo lo conoce”, explicó el canciller boliviano a la agencia local de noticias ABI.
Según enfatizó el diplomático, Chile quiso reducir el diferendo a una relación bilateral, en un diálogo sin resultados, pero aseguró que después de que la Organización de Estados Americanos (OEA) declarara la importancia continental de esa diferencia y después de que la demanda fuera radicada en La Haya, el problema se ha multilateralizado.
Estamos convocando a la gran vigilia antes de que inicien los alegatos orales, nosotros vamos a iniciar el 19 de marzo, hora boliviana a partir de las cinco de la mañana hasta las 8 de la mañana los días 19 y 20, es ahí donde nosotros estamos convocando para que en el mundo según sus husos horarios puedan acompañarnos y puedan hacer una vigilia antes de que empiecen los alegatos orales que va a ser muy importante porque el sentimiento ya el mundo lo conoce”, dijo el ministro boliviano de Exteriores, Fernando Huanacuni.
“Entonces el mundo, los hermanos bolivianos en donde estén radicados hagamos una vigilia importante en todas las ciudades, en todos los departamentos, hagamos una vigilia para acompañar en esta fase importante y definitiva en lo que es la demanda marítima”, agregó el titular boliviano de Exteriores.
Bolivia nació en 1825 con una costa sobre el océano Pacífico, 54 años después Chile la invadió en 1879 y ocupó por fuera el departamento del Litoral, cortándole su acceso soberano al mar. Sin embargo, ante la demanda boliviana, Santiago argumenta que no hay nada que negociar porque las fronteras entre ambos países quedaron establecidas y definidas en un tratado en 1904.
En base a dichos sucesos históricos Huanacuni recordó y, por ende, consideró que el reclamo boliviano es legítimo, un derecho histórico que tiene Bolivia y no una aspiración o una expectativa.
aaf/anz/mnz/hnb
