• Yemeníes inspeccionan los escombros de un edificio alcanzado por ataques aéreos de Arabia Saudí y sus aliados en Saná, capital yemení.
Publicada: jueves, 22 de febrero de 2018 17:34

El movimiento popular yemení Ansarolá envió el miércoles una carta a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en la que ha propuesto un nuevo plan para acabar con la crisis en Yemen y los incesantes ataques de Arabia Saudí y sus aliados contra este país.

La carta, enviada por el presidente del Comité Supremo Revolucionario de Yemen, Mohamad Ali al-Houthi, al director general de la ONU, Antonio Guterres, y al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU), propone establecer un comité para la reconciliación y celebrar elecciones para elegir al presidente y al jefe del Parlamento de un modo que todo el pueblo, los partidos y las fuerzas políticas puedan participar en estos comicios.

Además, pide garantías internacionales para iniciar la reconstrucción de Yemen, impedir cualquier agresión extranjera, anunciar amnistía general, liberar todos los detenidos de las partes involucradas en el conflicto y celebrar un referéndum para resolver las diferencias internas.

Al-Houthi también enfatizó que cualquier resolución para Yemen sin el cese de los ataques de Arabia Saudí y el bloqueo impuesto por el reino árabe al país más pobre del mundo árabe no tendrá resultado alguno.

A continuación, sostuvo que de no ser aceptada la propuesta, recae en la ONU y el CSNU la responsabilidad de la tragedia en Yemen, por la que invitó asimismo a los miembros del Consejo de Seguridad viajar a este país para estar al tanto de la situación que viven los yemeníes.

 

La ilegal ofensiva militar de Riad y sus aliados contra Yemen, iniciada desde marzo de 2015, se ha saldado hasta ahora con más de 10.000 yemeníes muertos, de acuerdo con el último balance ofrecido por el Ministerio de Sanidad de Yemen.

Además la brutal ofensiva de Arabia Saudí ha provocado enfermedades como el cólera, una terrible hambruna, y la destrucción casi total de la infraestructura, los hospitales y las escuelas del país más pobre del mundo árabe.

ftn/ktg/msm/hnb