A través de un comunicado, el Ministerio de Relaciones Exteriores venezolano señala que tres campesinos colombianos fueron detenidos en la isla denominada El Barrio de Mantequero, en el estado Amazonas, durante un operativo para desmantelar un laboratorio de procesamiento de drogas.
“Se desmanteló un laboratorio para el procesamiento de pasta de coca, lográndose la captura de tres ciudadanos colombianos, quienes portaban armas y municiones de guerra, dinero en efectivo de varios países y 4100kg de pasta base de cocaína”, reza la nota.
De este modo, Venezuela responde a una carta de protesta de Colombia por la “detención arbitraria de tres ciudadanos colombianos”, el cual constituye la “reiteración de acciones violatorias de la soberanía nacional”.
Bogotá, en su misiva fechada el 14 de septiembre, denuncia que fuerzas armadas venezolanas ingresaron en una zona rural del municipio de Cumaribo, en el departamento fronterizo de Vichada (este de Colombia) y realizaron las detenciones.
Se desmanteló un laboratorio para el procesamiento de pasta de coca, lográndose la captura de tres ciudadanos colombianos, quienes portaban armas y municiones de guerra, dinero en efectivo de varios países y 4100kg de pasta base de cocaína”, informó la Cancillería venezolana.
La misma jornada del lunes, el ministro de Asuntos Exteriores de Venezuela, Jorge Arreaza, a través de Twitter, “rechaza la manipulación que sobre este caso se ha hecho desde Colombia, país en el que se desarrolla la industria del narcotráfico en todas sus fases”.
Además, en otro tuit, Arreaza instó a su homólogo colombiano, Carlos Holmes Trujillo, a ocuparse de los asuntos internos de su país, entre ellos los millones de desplazados neogranadinos.
“Agenda internacional que debería tener un Canciller de Colombia: control de la producción de droga, pobreza, narcotráfico, fracaso del proceso de paz, atención a 7,7 millones de desplazados, corrupción, abandono de fronteras. Agenda del actual Canciller de Colombia: Venezuela ¿?”, destacó el jefe de la Diplomacia venezolana.
Colombia y Venezuela comparten 2200 kilómetros de fronteras, donde operan muchas bandas de narcotraficantes y contrabandistas de mercancías.
fmd/ncl/rba
