• El representante del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos en Colombia, Todd Howland (centro), el representante de las Víctimas de Bojaya, Leyner Palacios (dcha.), junto al Arzobispo de Quibdo, Juan Carlos Barreto, Arzobispo de Quibdo, durante una conferencia de prensa en Bogotá, capital colombiana, 17 de noviembre de 2016.
Publicada: viernes, 18 de noviembre de 2016 10:01

La ONU advirtió sobre la violencia en alguna zona de Colombia por la aparición de grupos criminales que quieren ocupar el vacío de poder dejado por las FARC.

“Hay cambios importantes en las zonas afectadas por el conflicto [colombiano]: hoy en día hay más y más problemas con la entrada de otros grupos ilegales”, afirmó el jueves el representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) en Colombia, Todd Howland.

En el marco del proceso de paz entre el Gobierno de Bogotá y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), estos últimos han comenzado a agruparse hacia las zonas donde deberán entregar progresivamente las armas, pero están “dejando unos vacíos de poder sin transformar las economías ilícitas” que atraen a otros grupos armados ilegales, explicó Howland en rueda de prensa.

Hay cambios importantes en las zonas afectadas por el conflicto [colombiano]: hoy en día hay más y más problemas con la entrada de otros grupos ilegales”, afirmó el jueves el representante del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos en Colombia, Todd Howland.

La guerrilla de las FARC y el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos acordaron que una vez firmada la paz, que se pactó a finales de septiembre, se replegarían a zonas específicas de Colombia, denominadas Zonas Veredales Transitorias de Normalización (ZVTN), a fin de que los integrantes de este colectivo preparen su inserción dentro de la sociedad colombiana.

Las 23 Zonas Veredales Transitorias de Normalización (ZVTN), previstas en los acuerdo de paz.

 

Colombia que se encuentra a las puertas de superar medio siglo de conflicto armado, a principios de octubre rechazó sorpresivamente en un plebiscito el mencionado acuerdo de paz. No obstante, un nuevo pacto renegociado se firmó recientemente al que le faltaría su refrendación y puesta en práctica. 

De acuerdo con Howland, hay una causa fundamental que es la razón de un incremento de violencia en varias partes del país por falta de implementar los acuerdos, que es la prevista sustitución de cultivos ilícitos, generadores de violencia.

Howland detalló que la costa del Pacífico es uno de los lugares más afectados en este momento por estos vacíos de poder, que también han impactado sectores del departamento de Antioquia (noroeste).

El representante de la ONU mencionó a los líderes comunales asesinados recientemente en el norte de Cauca (suroeste). “Es muy claro que esto está relacionado con un vacío de poder dejado por las FARC y un interés de otros grupos ilegales para tomar los negocios”, concluyó.

krd/ktg/nal