La incertidumbre que vive el Mercosur (Mercado Común del Sur) no tiene "soluciones mágicas" y para "destrabar las situaciones de mayor polarización" en el bloque es necesario que se dialogue y se busque un consenso entre las partes implicadas, dijo el miércoles el presidente del Parlamento del Mercosur (Parlasur), Jorge Taiana, tras reunirse con el canciller uruguayo, Rodolfo Nin Novoa.
Tres de los cinco integrantes del grupo de alto nivel del Parlasur, creado en la última sesión de ese organismo, abordaron la crisis del Mercosur por la presidencia pro tempore del mismo, que Venezuela asumió sin que Argentina, Brasil y Paraguay lo aprueben.
Vamos a tener reuniones y también instancias presenciales con los demás cancilleres a los efectos de buscar una salida conjunta que se base en el respeto del derecho de los países, en el consenso y en el gesto político”, afirmó uno de los delegados presentes en la reunión, el diputado uruguayo Daniel Caggiani
Respecto a los objetivos marcados de esta delegación, el diputado uruguayo Daniel Caggiani dijo: “Vamos a tener reuniones y también instancias presenciales con los demás cancilleres a los efectos de buscar una salida conjunta que se base en el respeto del derecho de los países, en el consenso y en el gesto político”.
A la cita no acudieron ni el representante paraguayo, Alfonso González Núñez, ni el venezolano, Luis Emilio Rondón, debido, según explicó Taiana a la prensa, a motivos de salud en el caso del primero y de tiempo en el segundo.
El presidente del Parlasur también destacó que el canciller uruguayo, cuyo país defiende el marco legal del bloque de otorgar la presidencia pro tempore a Caracas, coincida con él en la importancia de la integración interna y de evitar una crisis más profunda en el seno del ente regional.
Taiana aseveró que todas las partes quieren evitar una "parálisis del Mercosur" y señaló que a pesar de las "posiciones bastante definidas" de cada país, este grupo tiene muy claro su "posición central", que es la de tratar de ayudar a evitar una profundización de la crisis y contribuir a la búsqueda de una solución.
Algunos países miembros del Mercosur, como Brasil, Paraguay y Argentina, argumentan que Venezuela no es un Estado apto para tomar las riendas del bloque por no haber ratificado algunas normas de este ente, en particular, el Protocolo de Derechos Humanos.
Por su parte, Venezuela considera a estos países una ‘triple alianza golpista’ debido, en su opinión, a que en su afán por no darle la presidencia pro tempore, no dudan en usar cualquier artimaña para lograr sus objetivos y para poner de su lado a Uruguay.
krd/anz/msf
