• Niños palestinos que huyeron de sus casas en el campamento de refugiados de Al-Yarmuk.
Publicada: martes, 1 de marzo de 2016 14:39

Más de cuatro mil canastas de ayuda humanitaria fueron entregadas este martes a palestinos desplazados y refugiados actualmente en las localidades de Yalda, Babila y Beit Sahem, en la provincia de Damasco.

Esos pobladores huyeron del campamento de refugiados de Al-Yarmuk, al sur de la capital siria, Damasco, tras la irrupción de elementos terroristas del grupo EIIL (Daesh, en árabe).

La distribución que viene tras el cese el fuego en vigor en Siria desde el sábado fue el resultado de la cooperación entre el Gobierno sirio, la organización de asistencia para los refugiados árabes de Palestina y la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos en el Oriente Próximo (UNRWA).

Ali Mustafá, director general de la institución mencionada, dijo que hasta la fecha se han entregado a esos ciudadanos más de 26 mil canastas de medicamentos y 124 mil de alimentos.

Al-Yarmuk, lugar de violentos enfrentamientos entre palestinos, el Ejército sirio y grupos terroristas, fue centro de refugio de miles de desplazados, sobre todo palestinos y que ante la situación se desplazaron hacia las localidades cercanas de Yalda, Babila y Beit Sahem.

Los palestinos hacen cola mientras esperan para recibir ayuda alimentaria distribuida por la UNRWA en el campamento de Al-Yarmuk, en Siria

 

Siria llegó a albergar, en condiciones de igualdad social y derechos políticos, a más de 500 mil palestinos, quienes en su mayoría y tras la guerra impuesta a este país, habitan ahora localidades cercanas a Damasco.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) advirtió el lunes de que la hambruna puede provocar miles de muertes en las zonas sitiadas de Siria, donde viven bloqueadas más de 450.000 personas.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) anunció que aprovechará la tregua en vigor desde 27 de febrero para reforzar sus operaciones humanitarias y asistir en los próximos cinco días a más de 150.000 personas que viven en localidades asediadas por alguno de los bandos en conflicto.

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reclamó el lunes acceso a las zonas sitiadas con el fin de enviar ayuda médica.

tmv/anz/rba