En una conferencia de prensa celebrada este viernes, el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, ha enfatizado que Moscú garantizará la “desmilitarización y la desnazificación” de Ucrania, ya que todos, incluido el propio pueblo ucraniano, han sufrido enormemente por el nazismo y no se puede hacer la vista gorda ante la situación actual.
“Como dijo [el presidente ruso Vladimir] Putin, queremos que todos los pueblos que viven en el territorio de la actual Ucrania puedan determinar libremente su futuro, sin que los atrape con sus garras la psicología de [Stepán] Bandera”, ha subrayado Lavrov, citado por la agencia rusa de noticias TASS, en referencia al líder nacionalista ucraniano que colaboró con los nazis durante la II Guerra Mundial.
Tocando con más detalles el tema de la desmilitarización, el diplomático ruso ha llamado la atención sobre las declaraciones de generales y coroneles estadounidenses que, “cuando se jubilan, empiezan a decir la verdad”. “Prácticamente, dicen al unísono que EE.UU. nunca toleraría el despliegue de armas que llevarían a la militarización de su esfera”, ha lamentado Lavrov.
También ha recordado las palabras del exembajador de EE.UU. ante la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Ivo Daalder (2009-2013), con respecto a la decisión de la Cumbre de Bucarest en 2008 de abrir las puertas a Ucrania y Georgia para unirse al bloque.
“Daalder luego calificó esta decisión de Bucarest como el mayor error en la historia de la Alianza. Sin eufemismos”, ha afirmado el ministro ruso.
De hecho, las recientes tensiones entre Rusia, Ucrania y los países occidentales aumentaron por esta eventual adhesión del Gobierno ucraniano al bloque militar, liderado por Estados Unidos.
Moscú asevera que la medida representaría una amenaza para los intereses nacionales del país euroasiático, así que su presidente Vladímir Putin anunció el jueves una “operación militar especial” para defender la región de Donbás, ubicada en el este de Ucrania, subrayando que “Rusia no puede existir con una amenaza constante que emana del territorio ucraniano”.
No obstante, cabe destacar que unas horas tras el inicio de la operación militar rusa, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, declaró que este bloque militar no tiene planes para enviar tropas a Ucrania, pese a sus compromisos anteriores de defender a Kiev en el caso de un ataque de Moscú
sar/rba