En una reunión mantenida el miércoles con su homólogo cubano, Bruno Rodríguez, en La Habana, capital de Cuba, Serguéi Lavrov subrayó la importancia de “perfeccionar el mecanismo” de la cooperación económica entre Moscú y La Habana en medio del aumento de las sanciones “ilegales” de EE.UU. y el bloqueo que azota a la isla desde hace más de medio siglo.
Lavrov aprovechó la ocasión para reiterar la “firme adhesión” de Moscú a los acuerdos logrados en la cumbre bilateral de octubre pasado.
“En primer lugar, se trata de perfeccionar los mecanismos de la cooperación económica, especialmente en el contexto de las sanciones ilegítimas que EEUU sigue ampliando (…) Ante todo, en lo concerniente a las medidas que debemos acordar para poner en práctica el programa de cooperación en el sector energético”, afirmó el jefe de la Diplomacia rusa en la cita.
Durante el encuentro que, conforme destaca la Cancillería rusa, transcurrió “en un ambiente tradicionalmente amistoso, de confianza”, Lavrov y Rodríguez realizaron “un detallado intercambio de opiniones sobre problemas globales y regionales, así como sobre el fomento de la cooperación bilaterales en el ámbito político, económico-comercial, de inversión, cultural y humanitario”.
El canciller cubano, a su vez, publicó una foto del encuentro con su par ruso y celebró que ambas partes ratificaran “el excelente estado de los vínculos bilaterales y la voluntad de continuar profundizándolos en todas las esferas”.
Cuba es la primera parada de Lavrov en su gira por América Latina que se desarrolla entre los días 5 y 8 de febrero. México y Venezuela serán sus próximos destinos.
Desde fines de 2018, la Administración estadounidense, presidida por Donald Trump, impuso medidas que encrudecen el bloqueo con el propósito de asfixiar la economía, las finanzas y el comercio de Cuba. Además, Washington ha sancionado a autoridades cubanas y sus familias.
Sólo entre abril de 2018 y marzo de 2019, el bloqueo de EE.UU. ha causado pérdidas a Cuba por más de 4305 millones de dólares. En septiembre y octubre pasado, la isla sufrió una fuerte contingencia energética como consecuencia de no haber podido contratar a tiempo los tanqueros necesarios para el traslado de combustible, debido a las brutales presiones de Estados Unidos.
ask/ncl/mrz/hnb