• El viceministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Riabkov.
Publicada: viernes, 28 de junio de 2019 23:41
Actualizada: sábado, 29 de junio de 2019 17:51

Rusia urge al resto de firmantes del acuerdo nuclear a unir filas para proteger a Irán ante los impactos negativos de las sanciones de EE.UU.

“Debemos crear un muro de protección contra los impactos negativos de las sanciones estadounidenses (a Irán)”, ha declarado este viernes el viceministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Riabkov, tras una reunión de la Comisión Conjunta de Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC o JCPOA, por sus siglas en inglés), nombre oficial del acuerdo nuclear firmado en 2015 entre Teherán y el entonces Grupo 5+1 (EE.UU., el Reino Unido, Francia, Rusia y China, más Alemania).

En declaraciones a la prensa, el funcionario ruso también ha informado de la entrada en funcionamiento del Instex (acrónimo en inglés de Instrumento de Apoyo a Intercambios Comerciales) y ha indicado que las primeras transacciones, utilizando el mecanismo en cuestión, ya se han realizado.

Rusia está contenta por la activación del Instex, pero “esto es solo el comienzo”, ha dicho el vicecanciller ruso, además de expresar el interés de su país para unirse al aludido mecanismo financiero.

El Reino Unido, Francia y Alemania, los tres países europeos signatarios del pacto nuclear, crearon el Instex el 31 de enero a fin de mantener su comercio no monetario con Irán y evitar los efectos de los embargos reimpuestos por EE.UU. al país persa tras salirse en mayo de 2018 del acuerdo nuclear.

En la primera etapa, dicho mecanismo servirá solo para “cosas muy básicas” como alimentos, medicamentos y productos de carácter humanitario, que de todas maneras estaban teóricamente, conforme al derecho internacional, fuera del alcance de los embargos impuestos de manera unilateral por EE.UU. a la República Islámica; sin embargo, los países europeos han prometido que el Instex gradualmente cubrirá más.

Debemos crear un muro de protección contra los impactos negativos de las sanciones estadounidenses (a Irán)”, ha declarado el viceministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Riabkov.

Riabkov ha dicho que Moscú está convencido de que el Instex debe incluir los comercios con terceros países, así como los intercambios de petróleo con la República Islámica, sin embargo, ha enfatizado que la Unión Europea (UE) no ha dado una respuesta clara acerca de esta propuesta rusa.

De acuerdo con Riabkov, el PIAC ya se ha salvado y el resto de los signatarios están decididos a preservarlo luego de la retirada unilateral de Estados Unidos del mismo.

La cita ha congregado a los representantes de Irán, China, Alemania, el Reino Unido, Francia y Rusia y ha estado dirigida por el viceministro iraní de Asuntos Exteriores Seyed Abás Araqchi y la subjefa de la Política Exterior de la UE, Helga Schmid.

Según Araqchi, la reunión celebrada en Viena, Austria, ha servido para lograr “progresos” con los cuales se pueden salvar el pacto, pero las conclusiones “no son suficientes”, ha añadido. 

Anteriormente, la Cancillería de Irán había avisado a Europa de que su paciencia estratégica se estaba acabando y que la reunión de Viena era la “última oportunidad” para salvar el pacto.

Luego de la salida ilegal de EE.UU. del convenio multinacional, Irán esperó un año, dando una oportunidad al resto de los firmantes del JCPOA para salvarlo. Ante la inacción de Europa en adoptar medidas prácticas, el país persa decidió en mayo actuar de forma recíproca, de modo que suspendió algunos de sus compromisos conforme a los artículos 26 y 36 del mismo y estableció un plazo de 60 días para que sus socios europeos asumieran sus compromisos con Teherán.

La República Islámica ha anunciado que en el caso de que los europeos no cumplan sus compromisos en el plazo establecido, que expira el 7 de julio, volverá a enriquecer uranio por encima del nivel pactado —3,67 %— y comenzará a reconstruir el reactor de agua pesada de Arak.

fdd/ctl/ncl/mkh