Danny Citrinowicz, investigador principal del Programa sobre Irán y el Eje Chií del Instituto de Estudios de Seguridad Nacional de Israel (INSS), ha descrito al Servicio de Radiodifusión de la República Islámica de Irán (IRIB) como el “pilar del poder blando” de Teherán, destacando el papel de sus canales internacionales, como HispanTV y Press TV, en la difusión de la narrativa mediática iraní a nivel global.
En un artículo titulado “La organización de radiodifusión de la República Islámica de Irán: promoviendo la ideología a nivel global”, el investigador analiza la amplitud e impacto de la red de medios iraníes en el ámbito internacional.
Citrinowicz subraya que los medios nacionales iraníes han logrado consolidar la influencia cultural de la República Islámica durante las últimas décadas en Europa, América Latina y África.
El artículo hace referencia al ataque aéreo de Israel lanzado el 16 de junio —en plena agresión de 12 días al suelo iraní— contra la sede de la televisión estatal iraní en Teherán, indicando que el bombardeo, cuyo objetivo era fomentar la desestabilidad interna, resultó contraproducente.
“El objetivo principal de este ataque fue debilitar la capacidad de Irán para comunicarse con su población y disminuir su estabilidad interna; sin embargo, en la práctica, este hecho puso de relieve el papel vital que juegan los medios iraníes en la transmisión de sus mensajes al mundo”, agrega el editorial.
Citrinowicz ha detallado que el ataque a la sede del IRIB evidenció que los medios iraníes son una parte inseparable de la estructura del poder blando de la República Islámica.
El autor destaca que IRIB cuenta con canales de televisión y radio en más de 30 idiomas, diciendo que gracias a esta vasta red mediática el país expande su cultura antigua y política a nivel global. Asimismo, señala que, con esta diversidad lingüística, la República Islámica ofrece una imagen alternativa al orden mediático dominante en Occidente.
El artículo resalta las actividades de las tres principales cadenas internacionales iraníes: HispanTV, Press TV, y HausaTV, y cree que estos canales actúan como brazo mediático de la República Islámica en diferentes regiones del mundo: desde la influencia de HispanTV en el fortalecimiento de los lazos culturales con América Latina, hasta Press TV en el escenario político del Reino Unido e Italia, y la actividad de HausaTV en el apoyo a movimientos sociales en África.
Citrinowicz también menciona la participación de expertos religiosos en los medios internacionales iraníes, citando como ejemplo al clérigo argentino Abdul Karim Paz, quien dirige el centro religioso Al-Wahid en Buenos Aires y colabora en programas de HispanTV.
El autor equipara las cadenas internacionales de Irán con medios globales como el ruso RT y el chino CGTN, señalando que: “Irán, al igual que otras grandes potencias, utiliza los medios de comunicación para redefinir el orden informativo mundial y presentar narrativas alternativas frente al discurso dominante occidental”.
Finalmente, el artículo destaca que, pese a las sanciones, los medios iraníes continúan operando con fuerza, lo que, según el autor, evidencia la eficacia de la estrategia mediática de Irán, que ha convertido a la diplomacia cultural y mediática en una herramienta eficaz para ampliar su influencia global.
ftm/rba