“El canciller alemán, en una simulación torpe y sesgada, demostró una vez más que todavía está en el lado equivocado de la historia”, ha criticado este lunes el portavoz de la Cancillería iraní, Naser Kanani, durante una rueda de prensa semanal en Teherán.
Scholz, quien se encuentra de visita oficial en Argentina, visitó el domingo un monumento en Buenos Aires dedicado a las víctimas de la dictadura militar de 1976-1983. Comparó el horror de la dictadura argentina con lo que llamó “la represión” que ejerce supuestamente la República Islámica contra los manifestantes desde finales de septiembre.
El vocero de la Diplomacia iraní ha dicho que lo que sí tiene una similitud histórica con la dictadura argentina es el crecimiento del “extremismo y la ambición moderna en Alemania, cuyo resultado no es más que la promoción de la violencia y el odio”.
Kanani ha fustigado a las autoridades alemanas por utilizar los derechos humanos como una herramienta para presionar a otros países y presentarse como defensores de los derechos humanos.
Ha lamentado además que el Gobierno alemán, que se autoproclama defensor de los derechos humanos, guarde silencio ante la matanza de los palestinos en Yenín y los actos de barbarie cometidos por Israel contra la población palestina.
Irán ha condenado una y otra vez la “inaceptable intervención” del Gobierno alemán en sus asuntos internos después de que Berlín apoyara abiertamente los disturbios en curso en el país persa acaecidos tras la muerte de la joven iraní Mahsa Amini a finales de septiembre.
Berlín está presionando actualmente a la Unión Europea para que incluyera el Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica en la lista de “entidades terroristas”, movimiento al que Irán ha advertido que responderá decididamente.
Las autoridades iraníes denuncian que Occidente utiliza los derechos humanos y mecanismos internacionales como herramientas para promover sus ambiciones e intenciones políticas, lo que Teherán considera un enfoque poco constructivo, puesto que perjudica el proceso de mejorar la situación de los derechos humanos.
ftm/ncl/mkh