El ministro iraní de Asuntos Exteriores, Mohamad Yavad Zarif, ha calificado este miércoles de “paso positivo” la decisión de Suecia, junto a otros cinco países europeos —Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Noruega y los Países Bajos—, de adherirse al Instrumento de Apoyo a Intercambios Comerciales (Instex, por sus siglas en inglés).
El Instex es un mecanismo financiero creado a principios de este año en curso por el Reino Unido, Francia y Alemania —tres firmantes europeos del pacto nuclear de 2015—, que tiene como fin realizar intercambios no monetarios con Irán y sortear las sanciones que Estados Unidos ha impuesto al país persa tras salirse unilateralmente del acuerdo en mayo de 2018.
“No esperábamos que una de las compañías farmacéuticas de un país que afirma apoyar el pacto nuclear de 2015, se abstenga de vender medicamentos raros a Irán”, ha indicado el jefe de la Diplomacia iraní.
Zarif ha criticado, en este sentido, que una compañía sueca, a la que Teherán solía comprar medicamentos vitales y raros para los enfermos con epidermólisis ampollar (EB, por sus siglas en inglés), conocida comúnmente como ‘Piel de Mariposa’, se haya negado a seguir facilitando a Irán dichos fármacos debido a las presiones y amenazas con sanciones de Washington.
LEER MÁS: Sanciones de EEUU ponen en riesgo vida de enfermos con EB en Irán
No esperábamos que una de las compañías farmacéuticas de un país (Suecia) que afirma apoyar el pacto nuclear de 2015, se abstenga de vender medicamentos raros a Irán”, ha indicado el canciller iraní, Mohamad Yavad Zarif.
“El hecho de que quieran sumarse al Instex es algo muy bueno en sí, pero, como incluso los estadounidenses afirman que los productos farmacéuticos y humanitarios no están sujetos a las sanciones, se espera de ustedes que no pongan restricciones (a la venta de medicamentos a Irán)”, ha subrayado.
No obstante, el Gobierno persa ha denunciado que el Instex ha resultado del todo ineficaz hasta la fecha. De hecho, las autoridades iraníes lo han tildado de ser un “coche bonito sin combustible”, pues el mecanismo ha demostrado ser una solución por escrito y nada operativa.
Ante tal escenario, Zarif volvió a exigir el lunes a Europa que otorgue algo tan simple como “el mínimo derecho humanitario” a los civiles víctimas del terrorismo económico de EE.UU., en lugar de ofrecer “promesas vacías” ante la demanda de Irán para que no siga ajeno a los beneficios previstos en el pacto nuclear, de nombre oficial Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC o JCPOA, por sus siglas en inglés).
mnz/anz/nkh/alg