Zarif indicó el lunes que los tres países europeos firmantes del acuerdo nuclear con Irán (el E3), la Unión Europea (UE) y Suecia, como futuro accionista de Instex (acrónimo en inglés de Instrumento de Apoyo a Intercambios Comerciales), deben cumplir algo tan simple como “el mínimo deber humano” en lugar de ofrecer “vacías promesas de papel” ante la demanda de Irán para que no siga ajeno a los beneficios previstos en el pacto nuclear de 2015.
El jefe de la Diplomacia persa reflejó, una vez más, los daños que provoca el terrorismo económico a la vida de los civiles, en concreto, los que padecen de enfermedades raras como epidermólisis bullosa (EB), conocida comúnmente como ‘Piel de Mariposa'. El terrorismo económico, de acuerdo con Zarif, “mata”.
LEER MÁS: En una carta a la OMS, Irán denuncia las crueles sanciones de EEUU
LEER MÁS: Venezuela: No solo fusiles dañan a la gente, las sanciones también
“En lugar de arrogantes amenazas y vacías promesas de papel, E3/UE —y Suecia, futuro accionista del Instex— deben iniciar con algo muy simple; un mínimo deber humano: Pedir a @molnlycke (una compañía sueca de material médico) para que VENDA productos que permiten a los niños iraníes con EB curar sus lesiones”, indicó Zarif en su cuenta en Twitter.
En lugar de arrogantes amenazas y vacías promesas de papel, E3/UE —y Suecia, futuro accionista del Instex— deben iniciar con algo muy simple; un mínimo deber humano: Pedir a @molnlycke (una compañía sueca de material médico) para que VENDA productos que permiten a los niños iraníes con EB cubrir sus lesiones”, tuiteó el canciller iraní, Mohamad Yavad Zarif.
Zarif, en otro tuit dejado la misma jornada del lunes, señaló que el secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, “confirma una vez más” que el terrorismo económico de EE.UU. ejercido contra Irán busca “matar a los iraníes de hambre” y en caso de los suministradores de dispositivos médicos, “matar a nuestros civiles inocentes”.
LEER MÁS: Academia Médica de Irán denuncia ‘sanciones injustas’ de EEUU
La Administración estadounidense, presidida por Donald Trump, anunció en mayo de 2018, la retirada del país norteamericano del pacto nuclear alcanzado por Irán y el Grupo 5+1, entonces formado por EE.UU., el Reino Unido, Francia, Rusia y China, más Alemania, renovó todas las sanciones levantadas en virtud del aludido convenio e impuso varias otras rondas de restricciones brutales que afectaron directamente a los civiles.
Los firmantes europeos, al parecer, han abogado por mantener vigente al pacto, de nombre oficial el Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC o JCPOA, por sus siglas en inglés), y prometieron trabajar para crear vías alternativas para que Irán se mantenga comprometido con el pacto. Sin embargo, las soluciones y los apoyos se limitaron en palabras y papeles.
La organización pro derechos humanos Human Rights Watch (HRW), a su vez, ha criticado en vano, a EE.UU. por restringir severamente el derecho de acceso de los iraníes a la salud al imponer sanciones contra Irán y ha llamado a Washington a notificar de inmediato a los bancos y empresas de todo el mundo que no enfrentarán ningún problema legal o financiero al exportar medicamentos y otros materiales básicos a Irán.
ask/ncl/mnz/mkh